Vistas de página en total

miércoles, 11 de marzo de 2009

La participacion chilena durante la 2GM.

Gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)
En las elecciones gana, por un margen insignificante (50.3%), Pedro Aguirre Cerda candidato del Frente Popular, un radical pero de tendencia moderada. Aunque la militancia del Partido nacionalsocialista no era muy considerable, en unas elecciones con gran abstención (apenas el 5% de la población que acudió a las urnas), la ayuda de los fascistas le dio el triunfo al Frente Popular.
En Chile sólo votaban los hombres mayores de 21 años que sabían leer y escribir y constituían el 10% de la población. Pedro Aguirre Cerda y su gobierno intentaron mantener un estado de corte capitalista fortaleciendo las industrias y dictando medidas sociales para mejorar el bienestar de la población, pero dependía en mucho del apoyo de Estados Unidos. Por eso, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial benefició las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos.
Aunque los trabajadores y el Frente Popular, no se vieron muy beneficiados con las medidas sociales y económicas del gobierno, la izquierda se mantuvo constreñida ante el incremento de las manufacturas que daban trabajo a sus militantes.
Pero, para el gobierno de Aguirre Cerda, la situación política no era fácil de manejar ante la arremetida de los partidos de derecha. Incentivados por los éxitos militares y políticos del fascismo en Europa, en 1940 se fundan diversas agrupaciones políticas con tendencias nacionalsocialistas. Surgen, organizaciones con adeptos en las fuerzas armadas, como la Legión Cívica de Chile, el Frente Nacional Chileno y la Asociación de Amigos de Alemania, y el Movimiento Nacionalista de Chile, que no oculta su manifiesta orientación hitleriana al enfrentarse a comunistas y judíos.
Por su parte, los partidos de izquierda se mantuvieron apaciguados, en una especie de tregua, ante el pacto de no agresión firmado entre Alemania y la URSS y la repartición de Polonia, de manera que las relaciones diplomáticas entre Chile y Alemania no se vieron perturbadas por demandas del Frente Popular. Pero a comienzos de 1941, el Partido Socialista se retiró de la coalición por sus diferencias con los comunistas.
Gobierno de Jerónimo Méndez (1942) El Presidente Pedro Aguirre cerda no pudo terminar su mandato. El llamado presidente de los pobres, enfermó de tuberculosis y falleció el 25 de noviembre de 1941.
Jerónimo Méndez ocupó la presidencia interinamente y convocó a elecciones. Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946) En las elecciones de 1942 resultó elegido otro radical, pero más conservador que Aguirre Cerda: Juan Antonio Ríos Morales. El presidente Ríos enfatizó medidas sociales mejorando la vivienda y la salud.
Continuó también la política de neutralidad mantenida por su predecesor en la guerra europea. Ese año, el Congreso, con mayoría del Frente Popular, declara al Partido Nacionalsocialista alemán y chileno como una amenaza para la seguridad del país y forman una comisión para investigar las actividades de agentes alemanes y chilenos, ante las sospechas de que en Valparaíso existía una red de espionaje financiada por la Abwehr. Ante esa circunstancia, presionado por los partidos de izquierda, en especial el Partido Comunista, y la acuciante presión de Estados Unidos, Ríos endureció las relaciones con los países del Eje en 1943.
En 1944 los militares nacionalsocialistas, apoyados por el gobierno del Presidente Perón de Argentina, partidarios del ex-Presidente Ibáñez y miembros de la policía, intentan un golpe de estado contra el gobierno de Ríos. Sin embargo, la conspiración fue desmantelada antes de que estallara el golpe y los altos oficiales involucrados fueron pasados al retiro.
Por el momento, los cuadros nacionalsocialistas quedaron desarticulados en las fuerzas armadas. No obstante, el nacionalsocialismo chileno, hasta el presente, constituye una fuerza política tan arraigada que no puede ocultarse. Casi a finales de la guerra mundial, después de ceder a las presiones de Washington rompiendo relaciones con el Eje y de enfrentarse con decisión a los nacionalistas chilenos, Ríos no estaba satisfecho con la cantidad de ayuda militar y los beneficios que obtenía de la Ley de Préstamos y Arriendos.
Ríos consideraba que la ayuda que recibía de Estados Unidos no era suficiente y por su parte, el gobierno estadounidense tampoco estaba satisfecho con las medidas poco efectivas que el gobierno chileno tomaba en contra de agentes del Eje que obtenían refugio en Chile y contra las empresas cuyos capitales procedían de países pertenecientes al Eje. Pero lo cierto era, que al igual que ocurría con el resto de los países latinoamericanas, Chile financiaba a los Aliados aceptando precios ínfimos por el cobre, mientras pagaba altos precios por los productos manufacturados que importaba de Estados Unidos.
Ríos esperaba mejorar la situación de Chile alineándose con Estados Unidos y desplazando a Inglaterra, su antiguo socio comercial del siglo XIX, que tanta ayuda le prestó durante la guerra de 1879. Ese año de 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial, la salud del Presidente Ríos comenzó a deteriorarse y Alfredo Duhalde Vásquez asumió la presidencia interina en 1946. Visión de Chile por Estados Unidos y los Aliados, tal como fue publicada en la revista de propaganda 'En Guardia', Vol. 2, Núm. 12 - 1943 CHILE Visita Presidencial Bernardo O'Higgins y el argentino José de San Martín lucharon por la liberación de Chile, con la confianza de que la independencia de Chile aseguraría, también, la independencia de los países vecinos.
El ideal de estos dos patriotas empezó a realizarse en los años subsiguientes a la gran victoria de Chacabuco, donde el ataque de la caballería mandada por O'Higgins salió triunfante, y de Maipú, donde la resistencia del ejército español fue vencida. Chile constituyó pronto, en Sudamérica, una poderosa influencia en el desarrollo de las instituciones democráticas y de la educación pública. Chile suministra grandes cantidades de cobre para el esfuerzo bélico de los aliados.
Los trabajadores completan la obra de perforación antes de la voladura que haráa saltar el mineral de cobre de la mina de Chuquicamata, uno de klos centros mineros m,ás grandes y productivos del mundo. En ningún sitio, en todo mi viaje, encontré mayor orgullo en la democracia que en Chile — dijo el Vicepresidente de los Estados Unidos. Henry A. Wallace, después de su viaje, este año, a través de siete de los países occidentales de la América del Sur. Por fortuna para las Naciones Unidas, era natural, que estos principios democráticos crearan en Chile un vivo deseo de cooperar con las naciones que están luchando contra la tiranía del Eje.
El aporte de Chile fue una importante contribución espiritual a la causa de los aliados. Además. Chile, como un país productor de minerales de guerra, podía hacer una contribución muy importante a la causa de los pueblos amantes de la libertad.
Barras de cobre recién fundido En cierta ocasión 50.000 personas desfilaron por las calles de Santiago, la capital, urgiendo que se rompiesen las relaciones diplomáticas con los países del Eje. El gobierno chileno, actuando de acuerdo con los deseos de su pueblo, rompió sus relaciones con el Eje y más adelante dio un paso más decisivo en su política, rompiendo también, sus relaciones con las naciones satélites del Eje:
la Francia de Vichy, Hungría, Bulgaria y Rumania. Chile se extiende 4.760 kilómetros a lo largo de la costa del Pacifico, al lado occidental de la Cordillera de los Andes. Al norte, sus fronteras están en la región semitropical del Pacífico, mientras que las regiones al extremo sur están en el antártico. A pesar de que las minas de cobre y nitratos están situadas en e] norte. La mayor parte de la población vive en la parte central del país donde el clima es templado y la agricultura floreciente. En el sur se hallanlas haciendas ganaderas y las importantes instalaciones pesqueras del país. Más de 40.000 obreros trabajan en la industria del nitrato en chile. Arriba: cargando nitrato en la salitrera Pedro de Valdivia. La población de Chile según demostró el censo de 1940, era de 5.023.539 almas. Santiago tiene 1.000.000 de habitantes. La mayoría de las ciudades, por la creciente actividad industrial de los últimos años, han atraído un gran número de trabajadores para diversas fábricas En el terreno de la educación,
Chile con su sistema de escuela primaria obligatoria, está entre los principales países de las Américas. En 1939, contaba con 3.522 escuelas públicas con una matrícula de 121.759. Existen 86 escuelas públicas y 175 escuelas particulares para la educación secundaria, con una matrícula total 44.404, y 151 escuelas especiales, donde 32.176 alumnos están recibiendo instrucción en ciencias agrícolas e industriales. La educación superior está representada por la Universidad Nacional Santiago con 4.774 estudiantes, la Universidad Católica de Santiago, la Universidad Santa María de Valparaíso y la Universidad de Concepción con matrículas que llegan a un total de 1.674 alumnos. Chile destina a la educación pública un 16.5 por ciento presupuesto nacional. Chile promulgó su ley del Seguro Obligatorio el 8 de septiembre de 1924.
La ley exije (sic) iguales contribuciones de parte de empleados y patrones a un fondo administrado por una Junta de Bienestar, que proporciona pensiones de retiro, ayuda a los incapacitados por enfermedad o accidente, ayuda a los desocupados, ayuda para la adquisición o mejoramiento de la habitación propia. Un ejemplo del programa de Chile para elevar el nivel de vida pueblo, es el Banco Popular de la Vivienda.
Gracias a esta institución, más de 30.000 chilenos de modestas circunstancias, se han costeado viviendas modernas. Fue uno de los primeros países del mundo que promulgó legislación avanzada, y sus reglamentos, han venido sirviendo de modelo a los países que han adoptado programas de Seguro Social posteriormente. Desde entonces acá, la ley chilena ha sido modificada, adquiriendo así rasgos más progresistas todavía. La idea del mejoramiento de las condiciones de vida del mayor número posible de los habitantes ha sido instituida como la más alta aspiración del Gobierno de la progresista y democrática república de Chile.
Don Juan Antonio Ríos, presidente de Chile, trabajando en su despacho. El primer ciudadano de la república, que se elevó desde un origen humilde hasta la más alta magistratura. Santiago pintoresco: vista que representa la hermosa y floreciente capital de la república de Chile desde una montaña de la imponente cordillera de los Andes. El Latorre, acorazado de guerra con su excelente armamento y tripulación, sería un formidable adversario para cualquier barco enemigo que intentara invadir aguas las territoriales de Chile.
El Aconcagua, la montaña más alta del hemisferio occidental, se levanta como un centinela alerta cerca de la frontera entre Chile y la república Argentina. Los vinos de Chile son famosos en las Américas.
El área dedicada al cultivo de las viñas es sólo superada por la dedicada al cultivo del trigo. Rebaños de ovejas arreadas por las calles de Puerto Montt, las que serán embarcadas a Santiago con destino a los mataderos que proveen de carne a la capital. La región ganadera está en el sur, donde el pasto es excelente en la estación de lluvia.El puerto de Valparaiso, animada ciudad moderna, desde donde se embarcan en grandes cantidades diversos productos de vital importancia para la industria de guerra de los Estados Unidos de América.
La Abwehr en Chile Las relaciones entre las Fuerzas Armadas chilenas y Alemanas databan desde el Siglo 19 cuando el general prusiano Emil Körner inició la modernización del ejército chileno. Los vínculos continuaron después de la Primera Guerra Mundial pese a las limitaciones a las que fueron sometidas las Fuerzas Armadas de la República de Weimar.
Durante los años 20 y 30 los lazos de amistad entre los militares de ambos países se estrechó y luego del surgimiento del Nacionalsocialismo en Alemania una corriente fascista inundó los cuarteles chilenos. Presidente Ríos El intercambio de visitas entre oficiales alemanes y chilenos fue significativo. Oficiales alemanes llegaron incluso a ser generales chilenos, como Hans von Kiesling y Hans von Knauer y el coronel Otto Zippelius, instructor de militares y carabineros, estuvo en servicio activo hasta 1941 y un hijo suyo es un alto oficial en retiro del Ejército chileno.
En 1935 viajaron a Alemania tres altos oficiales chilenos, visita que concluyó con la compra de gran cantidad de armamento, no sólo en Alemania sino en Italia también. Los intercambios de personal continuaron durante la campaña de Polonia donde asistió con carácter de observador el Mayor Benjamín Escobar Moreira. Chile quiso comprar más armamento alemán en 1941, acción que desató una carrera armamentista que puso en la lista de compradores a Argentina, Uruguay y Bolivia.
Nunca fue un secreto el sentimiento fascista de los más altos oficiales chilenos y tampoco los agasajos que ambas fuerzas se brindaban, hasta hoy los uniformes chilenos tienen gran similitud con los usados por Alemania hasta 1945, incluyendo el casco alemán que se ven en las paradas militares.
A partir de 1941 la situación cambió, las relaciones se enfriaron y hubo represalias de parte y parte debido al hundimiento de mercantes latinoamericanos incluyendo chilenos y la represión del gobierno contra grupos fascistas chilenos, pero los servicios de inteligencia continuaron gozando de protección de facciones nacionalistas chilenas.

Tomado y recopilado del sitio: Fuerzas Armadas Chilenas y Latinoamericanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario