Por el Cnel (r): Jose Martinez Sanches.
La historia de un pais la escribe su gente, es importante transmitir a las nuevas generaciones los hechos historicos que se suseden, para evitar en muchos casos que estos se distorsionen o se modifiquen en forma significativa a traves de los años. Esta persapectiva tambien permite entenderlos mejor, para evitar que estos e repitan, mas aun cuando la experiencia ha sido dolorosa y causado un efecto traumatico en la sociedad.
Han pasado 40 años desde que vivimos esa guerra, bautizada por algun estupido como "La Guerra del Futbol" que dejo dolor y muerte de gente inocente en ambos lados, se han escrito muchas versiones de la misma, unas señalan unicamente lo del momento o sea la causa aparente, sin tomar en cuenta las causas reales del suceso.
La verdad que esta empezo casi 30 años antes de su ejecucion, cualndo una mision militar extranjera en El Salvador, contribuyo al diseño de estrategias orientadas a ayudar a solventar TRES PROBLEMAS QUE AUN, SON PERMANENTEMENTE PREOCUPACION DEL GOBIERNO Y LA OLIGARQUIA DEL VECINO PAIS:
1) Espacio geografico muy reducido, es un Estado enano de apenas 20,000kms.
2)Creciente explosion demografica.
3) Estado frustrado con deseos de tener acceso al oceano Atalntico, es el unico de Centroamerica que solo tiene contacto con el oceano Pasifico, todo Estado trata de disponer de varios accesos a los mares importantes.
IDENTIFICANDO EL PROBLEMA, LAS ESTRATEGIAS A SEGUIR:
Prepararse militarmente(dicha preparacion duro mas de 30 años) pra invadir a Honduras por meio de las armas siguiendo 2 ejes de avance, uno en direccion a Ocotepeque, Copan, Santa Barbara, tomandose San Pedro Sula y Puerto Cortes con ello la ansiada salida directa al oceano Atlantico y el otro eje por el sur apoderandose de Valle y Choluteca, dejando a Honduras sin salida al oceano Pacifico.
Como sabemos todos, esta estrategia les fallo, Honduras toda se defendio con os recursos disponibles, unas FF.AA incipientes y con un pueblo fervoroso respaldandolas. Aunque por ahora el ambiente o las condiciones, aparentemente no existen para un nuevo enfrentamiento, sin embargo las cosas reales del problemas estan vigentes(su aspecto geografico muy reducido, creciente explosion demografica y deseos de tener acceso directo al oceano Atlantico) agregandole otros hechos que lo confirman, sino veamos:
1)Renuencia a reconocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya de 1992, publicando mapas y su famoso "Libro Blanco" con la pretencion de apoderarse de territorios hondureños.
2)Solicitud de revision del fallo, 10 años despues, sin disponer de argumentos juridicos validos.
3)Desconocer alevosamente el derecho que tiene Honduras en el Golfo de Fonseca, su zona economica exclusiva y libre transito hacia el oceano Pacifico, sin que tengamos que someternos a autorizaciones de otros Estados rivereños.
4)Aseguran sinningun empacho que nuestra isla del Conejo les pertenece.
5)Tardanza maliciosa(17años) en la delimitacion de la frontera terrestre QUE AUN NO TERMINA.
6)Explotacion y robo de nuestros bosques, provocando a las autoridades nacionales en la zona, que no actuan para evitar males mayores.
7) Pretendieron una alianza con Guatemala y Nicaragua con el fin de aislar a Honduras, sin resultado ya que dichos Estados entendieron el juego y no se prestaron al mismo.
A todas luces ESTA EN MARCHA LA OTRA ESTRATEGIA DISEÑADA LA PACIFICA(invasion economica) camuflajeada sutilmente con la globalizacion de la economia, la integracion , la paz y hermandad de los pueblos, en donde grupos economicos salvadoreños(Roble-Cuscatlan-Excel-Q-Taca) hacenalianzas economicas con ambiciosos "hondureños" que no ven mas alla de sus intereses economicos personales. Ademas subrepticiamente hay una influencia en la toma de decisiones que afectan los inereses nacionales pra benefico salvadoreño, entre otras identificamos las siguientes:
1)El abandono de la isla del Tigre(Amapala) y su habitantes, construyendo un puerto ineficiente(el Henecan), los vecinos construyen el mega-puerto La Union, que no tendra competencia en la zona.
2)Cedimos territorios en funcion de la"integracion para el Plan Trifinio, con el cual perdimos control de una de las regiones mas humadas de nuestro pais, con grandes nacimientos acuiferos que en la actua;idad y a futuro solo beneficiara a El Salvador.(Ellos planifican bien su supervivencia).
3)Ha sido autorizada la apertura del canal seco, sin analizar sus consecuencias inmediatas a futuro. A quien mas beneficiara es a ellos, tendran acceso directo al oceano Atlantico por nuestro territorio.
4) Han pretendido la construccion de la represa El Tigre, en nuestro territorio,bajo control y nuestra ayuda, afectando a una enorme cantidad de hondureños humildes.
5)Hay una casi aceptacion aceptacion a una porpuesta del gobierno salvadoreño, de administrar conjuntamente con Nicaragua el Golfo de Fonseca, sin aclarar primero nuestros derechos naturales y juridicos al oceano Pacifico.
6)El accidente de TACA y el cierre de Toncontin, dejo al descubierto de lo que somos capaces para beneficio de intereses malsanos que atentan contra nuestra nacionalidad.
7)Estan invirttiendo en forma creciente en la adqusicion de tierras con potencial agricola, en diferentes zonas del pais(Olancho, Atlantida, Colon, Yoro y a lo largo del llamado canal seco) bajo el argumento que es para el cultivo de granos basicos, las autoridades responsables lo ven como algo normal y que es dificil controlar debido a comvenios suscritos.
Como decia el orador, escritor y politico romano Marco Tulio Ciseron" LOS PUEBLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA, ESTAN CONDENADOS A REPETIR SUS MISMOS ERRORES". Lo que sucedio el 14 de julio de 1969 provocado por el gobierno y la oligarquia del pais vecino, podemos perdonarlo pero no debemos olvidarlo y ojo pongamosle atencion a su embajador vitalicio en nuestro pais y a lo que sucedio en los ultimos dias en NAHUATERIQUE".
Sitio de Informacion extraoficial de las FF.AA Hondureñas, Latinoamericanas y Resto del Mundo.
Vistas de página en total
jueves, 3 de septiembre de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
Récords de la Luftwaffe en la 2 GM.
Extraidas en su gran mayoria del libro "Guinness Book of Air Facts and Feats":
-. Mayor As alemán de la Guerra Civil Española:
(1936-1939)
Lt. Werner Mölders - 14 victorias.
-. Primer piloto en conquistar una victoria en la II Guerra:
Frank Neubert - un PZL P-11c el 1 de Septiembre de 1939 a las 05:30 horas.
-. Primer piloto en derribar un avión británico en la II Guerra:
Fw. Alfred Held - un Wellington el 4 de Septiembre de 1939.
-. Primeir As de la Luftwaffe en la II Guerra:
Hptm. Johannes Gentzen - 7 victorias el 14 de Septiembre de 1939.
-. Mayor As en la Campaña de Polonia:
(Septiembre de 1939)
Hptm. Johannes Gentzen - 7 victorias.
-. Mayor As en la Campaña de Francia:
(Mayo/Junio de 1940)
Oblt. Wilhelm Balthasar - 23 victorias.
-. Mayor As en la Batalla de Inglaterra:
(Julio/Octubre de 1940)
Maj. Helmut Wick - 42 victorias
-. Primer piloto en superar la marca de 80 victorias de
Manfred von Richthofen (el Barón Rojo):
Hptm. Werner Mölders el 6 de Mayo de 1941.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 100 victorias:
Maj. Werner Mölders el 15 de Julio de 1941.
-. Primer piloto en alcanzar 100 victorias (nocturnas):
ObLt. Helmut Lent el 31 de Julio de 1944.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 150 victorias:
Maj. Gordon Gollob el 29 de Agosto de 1942.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 200 victorias:
Hptm. Hermann Graf el 2 de Octubre de 1942.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 250 victorias:
Maj. Walter Nowotny el 14 de Octubre de 1943.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 300 victorias:
Hptm. Erich Hartmann el 24 de Agosto de 1944.
-. Primer y único piloto en alcanzar las 350 victorias:
Maj. Erich Hartmann el 4 de Abril de 1945.
-. Mayor número de victorias en un único día:
Maj. Emil Lang - 18 victorias en Noviembre de 1943.
-. Mayor número de victorias en una única noche:
Hptm. Martin Becker - 9 victorias en 15 de Marzo de 1945.
-. Mayor número de victorias en una única misión:
Maj. Erich Rudorffer - 13 victorias el 13 de Noviembre de 1943.
-. Mayor número de victorias en el Norte de África:
Hptm. Hans-Joachim Marseille - 151 victorias.
-. Mayor número de victorias en Europa Occidental:
Gen Lt. Adolf Galland - 104 victorias.
-. Mayor número de victorias en la II Guerra (caza diurno):
Maj. Erich Hartmann - 352 victorias.
-. Mayor número de victorias en la II Guerra (caza nocturno):
Maj. Heinz Schnaufer - 121 victorias
-. Mejor promedio de victorias:
Lt. Günther Scheel - 70 misiones / 71 victorias.
-. Mayor cazador de cuatrimotores (caza diurno):
Maj. Georg-Peter Eder - 36 cuatrimotores.
-. Mayor cazador de cuatrimotores (caza nocturno):
Maj. Heinz Schnaufer - 121 victorias (mayoría cuatrimotores).
-. Mayor cazador de P-40 Kittyhawk:
Hptm. Hans-Joachim Marseille - 101 Kittyhawks.
-. Mayor cazador de Il-2 Sturmovik:
Hptm. Joachim Brendel - 88 Sturmoviks.
-. Mayor cazador de Spitfire:
Obst. Josef Priller - 68 Spitfires.
-. Mayor cazador de P-38 Lightning:
Ofw. Heinrich Bartels - 14 Lightnings.
-. Mayor cazador de P-47 Thunderbolt:
Oblt. Wilhelm Hofmann - 13 Thunderbolts.
-. Mayor número de victorias con jet de caza (diurno):
Maj. Heinz Bär - 16 victorias.
-. Mayor número de victorias con jet de caza (nocturno):
Oblt. Kurt Welter - 25 victorias.
-. Mayor As alemán de la Guerra Civil Española:
(1936-1939)
Lt. Werner Mölders - 14 victorias.
-. Primer piloto en conquistar una victoria en la II Guerra:
Frank Neubert - un PZL P-11c el 1 de Septiembre de 1939 a las 05:30 horas.
-. Primer piloto en derribar un avión británico en la II Guerra:
Fw. Alfred Held - un Wellington el 4 de Septiembre de 1939.
-. Primeir As de la Luftwaffe en la II Guerra:
Hptm. Johannes Gentzen - 7 victorias el 14 de Septiembre de 1939.
-. Mayor As en la Campaña de Polonia:
(Septiembre de 1939)
Hptm. Johannes Gentzen - 7 victorias.
-. Mayor As en la Campaña de Francia:
(Mayo/Junio de 1940)
Oblt. Wilhelm Balthasar - 23 victorias.
-. Mayor As en la Batalla de Inglaterra:
(Julio/Octubre de 1940)
Maj. Helmut Wick - 42 victorias
-. Primer piloto en superar la marca de 80 victorias de
Manfred von Richthofen (el Barón Rojo):
Hptm. Werner Mölders el 6 de Mayo de 1941.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 100 victorias:
Maj. Werner Mölders el 15 de Julio de 1941.
-. Primer piloto en alcanzar 100 victorias (nocturnas):
ObLt. Helmut Lent el 31 de Julio de 1944.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 150 victorias:
Maj. Gordon Gollob el 29 de Agosto de 1942.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 200 victorias:
Hptm. Hermann Graf el 2 de Octubre de 1942.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 250 victorias:
Maj. Walter Nowotny el 14 de Octubre de 1943.
-. Primer piloto en alcanzar la marca de 300 victorias:
Hptm. Erich Hartmann el 24 de Agosto de 1944.
-. Primer y único piloto en alcanzar las 350 victorias:
Maj. Erich Hartmann el 4 de Abril de 1945.
-. Mayor número de victorias en un único día:
Maj. Emil Lang - 18 victorias en Noviembre de 1943.
-. Mayor número de victorias en una única noche:
Hptm. Martin Becker - 9 victorias en 15 de Marzo de 1945.
-. Mayor número de victorias en una única misión:
Maj. Erich Rudorffer - 13 victorias el 13 de Noviembre de 1943.
-. Mayor número de victorias en el Norte de África:
Hptm. Hans-Joachim Marseille - 151 victorias.
-. Mayor número de victorias en Europa Occidental:
Gen Lt. Adolf Galland - 104 victorias.
-. Mayor número de victorias en la II Guerra (caza diurno):
Maj. Erich Hartmann - 352 victorias.
-. Mayor número de victorias en la II Guerra (caza nocturno):
Maj. Heinz Schnaufer - 121 victorias
-. Mejor promedio de victorias:
Lt. Günther Scheel - 70 misiones / 71 victorias.
-. Mayor cazador de cuatrimotores (caza diurno):
Maj. Georg-Peter Eder - 36 cuatrimotores.
-. Mayor cazador de cuatrimotores (caza nocturno):
Maj. Heinz Schnaufer - 121 victorias (mayoría cuatrimotores).
-. Mayor cazador de P-40 Kittyhawk:
Hptm. Hans-Joachim Marseille - 101 Kittyhawks.
-. Mayor cazador de Il-2 Sturmovik:
Hptm. Joachim Brendel - 88 Sturmoviks.
-. Mayor cazador de Spitfire:
Obst. Josef Priller - 68 Spitfires.
-. Mayor cazador de P-38 Lightning:
Ofw. Heinrich Bartels - 14 Lightnings.
-. Mayor cazador de P-47 Thunderbolt:
Oblt. Wilhelm Hofmann - 13 Thunderbolts.
-. Mayor número de victorias con jet de caza (diurno):
Maj. Heinz Bär - 16 victorias.
-. Mayor número de victorias con jet de caza (nocturno):
Oblt. Kurt Welter - 25 victorias.
Historia de las Fuerzas Armadas de Honduras .
El Primer Congreso nacido en Cedros el 29 de agosto de 1824, se traslado a Tegucigalpa con el objeto de realizar la alternabilidad anual de Tegucigalpa y Comayagua como capitales del Estado y la elección de autoridades supremas en las que salieron electos Don Dionisio de Herrera Díaz, abogado de 43 años originario de Choluteca (1781) y el Teniente Coronel José Justo Milla, nacido en Gracias el año de 1794.
El Abogado Herrera traslado el gobierno a Comayagua y su primer paso administrativo fue darle inicio a la formación del Estado Nacional el año de 1825 con las siguientes obras:
El 28 de junio ejecuto la primera división política compuesta de los siguientes departamentos; Comayagua, Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, Yoro, Gracias y Santa Bárbara.
El 03 de octubre creo el escudo de armas y en vista de la inseguridad de la soberanía y los poderes del estado, a cuatro años de la caída del régimen colonial y dos de la desanexión de Centroamérica de México, le sugirió a la Cámara Legislativa " La Creación de un Brazo Armado" y aquel alto cuerpo sin debate alguno, introdujo en el artículo 44, inciso 4 de la Primera Constitución del Estado el nacimiento del Ejército que para su mayor movilidad fue dividido en batallones con el nombre de cada uno de los siete departamentos que se encargaran de cubrir estratégica y tácticamente el orden y la defensa del Estado, bajo la doctrina militar francesa.
El año 1831 fue creada la Primera Escuela Militar con asiento en el Cuartel de San Francisco, dirigida por el Coronel de origen colombiano, Narciso Benítez. De esa escuela egreso el Sub Teniente José Santos Guardiola quien llego a la Presidencia de la República (1856-1862) con el grado de General de División.
El armamento hasta entonces era de chispa y la pólvora era producto de mezclar azufre, salitre y carbón en cantidades relativas, el fusil rémington de carga simple fue uno de los primeros fusiles de bala que introdujeron al país en el Gobierno de José María Medina.
Ya en la segunda fase histórica de las Fuerzas Armadas en 1842-1876 surge el uniforme colectivo a mediados de la década de 1840 cuando las tropas del general José Santos Guardiola se enfrentaron a las del General Nicolás Ángulo, el año de 1845 en el combate del Obrajuelo, San Miguel, El Salvador.
Otras de las acciones luminosas del Ejército fue la participación junto a las demás Fuerzas de la Federación en el sostenimiento de la Independencia y en ese ínterin fue hasta el año de 1865 en que vislumbro el primer intento de una Fuerza Naval con sus leyes y funcionamiento sin embargo, lo caro de ese servicio lo volvió insostenible, no obstante hubo varios intentos de reactivar la Fuerza Naval , uno de ellos fue el del Doctor Policarpo Bonilla, quien mando a construir en el astillero de Kiel, Alemania, los vapores Tatumbla y el 22 de noviembre en el año de 1895 y 1896 respectivamente, El General Manuel Bonilla mando a construir el Hornet; El General Tiburcio Carias además de construir el Búfalo y el Tigre, creo la Fuerza Aérea en el año de 1933 y tres años más tarde, la Escuela Militar de Aviación bajo la idea de unir el país ante la dificultad de abrir vías terrestres por lo abrupto del terreno y además que le servia para el ejercicio de su autoridad.
Los nacimientos de la segunda Escuela Militar con asiento en Cuartel San Francisco y la policía de línea y seguridad (1881) corresponden al Gobierno de Marco Aurelio Soto lo mismo que el telégrafo, las paradas dominicales consideradas como una forma de reclutamiento, la Ordenanza y demás Leyes Militares.
En el decurso de la tercera fase histórica de las Fuerzas Armadas (1876-1949) la doctrina militar prusiana o chilena sustituyo a la francesa, la segunda escuela militar fue reestructurada en el gobierno del General Don Luis Bográn (1883-1891) la fundación de las escuelas militares de 1904 por decreto No. 56 del 31 de agosto , la de 1907, la de 1917, el cuerpo de ametralladoras creado el año de 1937 y la escuela básica de armas en 1946.
Es a partir del Gobierno del doctor Juan Manuel Gálvez Durón cuando aparece desde un aspecto técnico la educación militar con la creación de la Escuela de Cabos y Sargentos (1949) la Escuela General Francisco Morazán (1952) y la fundación del Primer Batallón de Infantería, a partir de este momento histórico van surgiendo normalmente las demás unidades y así llega la creación de la Fuerza Naval mediante acuerdo No. 0725 del 14 de agosto de 1976 para el resguardo de nuestras aguas en el Océano Atlántico y el Océano Pacifico hasta llegar a la reestructuración legal, organizativa y operacional en el marco de tiempo comprendido del 1999 al 2007.
Cortesía de la Dirección de Historia Militar
El Abogado Herrera traslado el gobierno a Comayagua y su primer paso administrativo fue darle inicio a la formación del Estado Nacional el año de 1825 con las siguientes obras:
El 28 de junio ejecuto la primera división política compuesta de los siguientes departamentos; Comayagua, Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, Yoro, Gracias y Santa Bárbara.
El 03 de octubre creo el escudo de armas y en vista de la inseguridad de la soberanía y los poderes del estado, a cuatro años de la caída del régimen colonial y dos de la desanexión de Centroamérica de México, le sugirió a la Cámara Legislativa " La Creación de un Brazo Armado" y aquel alto cuerpo sin debate alguno, introdujo en el artículo 44, inciso 4 de la Primera Constitución del Estado el nacimiento del Ejército que para su mayor movilidad fue dividido en batallones con el nombre de cada uno de los siete departamentos que se encargaran de cubrir estratégica y tácticamente el orden y la defensa del Estado, bajo la doctrina militar francesa.
El año 1831 fue creada la Primera Escuela Militar con asiento en el Cuartel de San Francisco, dirigida por el Coronel de origen colombiano, Narciso Benítez. De esa escuela egreso el Sub Teniente José Santos Guardiola quien llego a la Presidencia de la República (1856-1862) con el grado de General de División.
El armamento hasta entonces era de chispa y la pólvora era producto de mezclar azufre, salitre y carbón en cantidades relativas, el fusil rémington de carga simple fue uno de los primeros fusiles de bala que introdujeron al país en el Gobierno de José María Medina.
Ya en la segunda fase histórica de las Fuerzas Armadas en 1842-1876 surge el uniforme colectivo a mediados de la década de 1840 cuando las tropas del general José Santos Guardiola se enfrentaron a las del General Nicolás Ángulo, el año de 1845 en el combate del Obrajuelo, San Miguel, El Salvador.
Otras de las acciones luminosas del Ejército fue la participación junto a las demás Fuerzas de la Federación en el sostenimiento de la Independencia y en ese ínterin fue hasta el año de 1865 en que vislumbro el primer intento de una Fuerza Naval con sus leyes y funcionamiento sin embargo, lo caro de ese servicio lo volvió insostenible, no obstante hubo varios intentos de reactivar la Fuerza Naval , uno de ellos fue el del Doctor Policarpo Bonilla, quien mando a construir en el astillero de Kiel, Alemania, los vapores Tatumbla y el 22 de noviembre en el año de 1895 y 1896 respectivamente, El General Manuel Bonilla mando a construir el Hornet; El General Tiburcio Carias además de construir el Búfalo y el Tigre, creo la Fuerza Aérea en el año de 1933 y tres años más tarde, la Escuela Militar de Aviación bajo la idea de unir el país ante la dificultad de abrir vías terrestres por lo abrupto del terreno y además que le servia para el ejercicio de su autoridad.
Los nacimientos de la segunda Escuela Militar con asiento en Cuartel San Francisco y la policía de línea y seguridad (1881) corresponden al Gobierno de Marco Aurelio Soto lo mismo que el telégrafo, las paradas dominicales consideradas como una forma de reclutamiento, la Ordenanza y demás Leyes Militares.
En el decurso de la tercera fase histórica de las Fuerzas Armadas (1876-1949) la doctrina militar prusiana o chilena sustituyo a la francesa, la segunda escuela militar fue reestructurada en el gobierno del General Don Luis Bográn (1883-1891) la fundación de las escuelas militares de 1904 por decreto No. 56 del 31 de agosto , la de 1907, la de 1917, el cuerpo de ametralladoras creado el año de 1937 y la escuela básica de armas en 1946.
Es a partir del Gobierno del doctor Juan Manuel Gálvez Durón cuando aparece desde un aspecto técnico la educación militar con la creación de la Escuela de Cabos y Sargentos (1949) la Escuela General Francisco Morazán (1952) y la fundación del Primer Batallón de Infantería, a partir de este momento histórico van surgiendo normalmente las demás unidades y así llega la creación de la Fuerza Naval mediante acuerdo No. 0725 del 14 de agosto de 1976 para el resguardo de nuestras aguas en el Océano Atlántico y el Océano Pacifico hasta llegar a la reestructuración legal, organizativa y operacional en el marco de tiempo comprendido del 1999 al 2007.
Cortesía de la Dirección de Historia Militar
La remocion del jefe de las Fuerzas Armadas.
Por el General(r) Walter Lopez Reyes.
Tomado y recopilado del diario la tribuna" de Tegucigalpa con fecha del 2 de agosto del 2009.
Luego de haber permanecido como comandante general de la rama aerea durante el periodo comprendido entre 1982-84, el Estado Mayor procedio a hacer los cambios que las circunstancias aconsejaban, actualizo los planes de combate y apresto que resultaban nesesarias y de acuerdo a los presupuestos y planes de entrenamiento vigentes entonces.
Una vez aprobadas las medidas se remitian al Estado Mayor Conjunto de las FF.AA para su revision, discucion y aprobacion de acurdo con los procedimientos establecidos.
Eran frecuentes los viajes que haciamos como miembros del Estado Mayor Aereo a las distintas bases aereas, pra hacer las inspecciones de runtina y conocer los programas de entrenamiento.
Quiero dejar establecido que no pretendo entablar polemica con nanie, como tampoco anular o contradecir lo que se ha dicho sobre el General Alvarez Martinez. Por respeto a su memoria cuando afirmpo lo hago sinpasion alguna, ya que, lo admitamos o no, la historia siempre juzga los actos de las personas, para que utilizar calificativos o frases despectivas cuando estas no resuelven nada? cuanto procuro, entonces, es dar a conocer, algunos aspectos no relatados, o bien corregir las afirmaciones que ya se han hecho pero que son inexactas.
La noche anterior a mi partida hacia la base aerea "Escalon Espinal" de La Lima, tuve la visita de tres oficiales de la quinta promocion, los resibi en la Comandancia General de la Fuerza Aerea en la base aerea "Acosta Mejia", te Tegucigalpa, aproximadamente a las 9:30 de la noche. Me informaron de que tanto sus colegas de promocion, como otro grupo de oficiales de distintos rangos, manifestaban su oposicion a la oficialidad de mi General Alvarez Martinez asi como sobre su estecha relacion con personas pertenecientes al sector privado y al mundo politico. Todos elos consideraban tales relaciones como nosivas, para el instituto armado, para el futuro del pais y para el sistema democratico y coincidian con lo que manifestaban en silencio otros sectores de la ciudadania.
Les pregunte si ya algunos de sus colegas de promociones estaban enterados de lo que estabamos plticando y si visualizaban algun problema. Me manifesztaron que se comunicarian con algunos de ellos, pero que la accion deberia realizarse cuanto antes ya que habia que contar con el factor sorpresa.
En lo personal, yo ya habia tomado la desicion de solicitar mi retiro de las FF.AA, pues mis relaciones con mi General Alvarez se habian deteriorado, ya que habia llegado al extremo de nombrar como jefe de seguridad interna de la F.A.H a determinada persona para que vigilara mis movimientos.
A las 11:30 de la noche del mismo dia llame al coronel Jose Serra Hernandez, quie ademas de haber sido mi instructor de vuelo, gozaba de mi entera confianza. Afirmo todo lo anterior por que no participe en la mision que hago referencia, por que me estaria nombrando como secretario de Estado en el Despacho de la Defensa Nacional, como se afirmo en algunos circulos. Lo hise, como ya lo manifeste, con la finalidad de rescatar la confianza qu se tenia en las FF.AA por parte de las autoridades legitimamente electas y por el pueblo en general.
Una vez analizada la situacion le explique a mi coronel Serra los riesgos de la mision, aunque no vacilo en participar en la misma sin condiciones de ninguna especie. Aclarado lo anterior, prosedimos a prepara la aeronave que utilizariamos para traladarnos a la base aerea 'Escalon" de San Pedro Sula, habiendo despegado a las 4 de la madrugada del dia siguiente.
Como de costumbre, el tiempo de vuelo fue de 35 minutos y aterrizamos en el aeropuerto La Mesa sin novedad alguna. La experiencia de Serra y la mia en materia de vuelos nocturnos, nos ayudo a efectuar el vuelo sin nesesidad de encender las luses de la pista de aterrizaje, pues la conociamos a la perfeccion.
Una vez en la base, nos reunimos conel Cnel. Navarro, a quien le detalle nuestro objetivo en ese comando, viajaban con nosotros un oficial y dos elementos de mi seguridad personal.Navarro procedio a dar las ordenes pertenecientes para poner la base en alerta roja.
Al respecto quiero dejar muy claro que a mi General Alvarez Martinez jamas se le apunoto con arma alguna, como se ha afirmado en algunos medios escritos. La verdad es que en ningunmomento se le hizo objeto de malos tratos de palabra o de obra y cuendo estuvo conmigo le exprese las razones por las cuales estaba siendo destituido de la jefatura de las Fuerzas Armadas.
Hizo varias preguntas sobre quienes eran los participantes en el "complot" que se hallaba en curso y si todas las unidades estaban de acuerdo con el mismo. Le conteste algunas de su preguntas pero le dije que reflexionara sobre su proceder con las autoridades y miembros de la oficialidad , habida cuentas de lo explosivo de su caracter. Se quedo callado por algun tiempo. Horas mas tarde, se le comunico alpresidente de la Republica, doctor Suazo Cordoba, lo acontesido y se le solicito por medio del canciller Paz Barnica obtuviera un salvoconducto para mi General Alvarez Martinez, para que se le pudiera trasladarlo a Costa Rica.
Una vez obtenida la autorizacion para el vuelo a Costa Rica, se acompaño a mi Genaral Alvarez al avion presidenscial (West Wind), el cual despego a ese pais. Minutos mas tarde, regrese al Cuartel General de la Fuerza aerea, en que me estaban esperando el cuidadano presidente de la Republica, doctor Suazo Cordova a quie le rendi un detallado informe sobre lo ocurrido, Junto al presidente estaba el caciller Paz Barnica y varios oficiales de las FF.AA . Lo que sucedio ya se ha divulgado con amplitud.
Mas tarde se hicieron la comunicaciones necesarias a otros comandos y se llamo telefonicamente a ciertos oficiales que no querian entregar los cargos que venian ocupando.
Asi pues, todo resulto sin enfrentamientos de ninguna clase y sin que se derramara una sola gota de sangre. La historia juzgara esta accion. Lo que esperamos todos los que participamos en ese acontesimiento, es que se preserve el sistema democratico para siempre y que le proporcione al pueblo los beneficios que le corresponden, en lo politico, lo social y lo economico.
Fuente: Libro "Surcando Los Cielos Tras la Democracia en Honduras", Tegucigalpa 2009., pags. 125, 126, 127 y 128.
Tomado y recopilado del diario la tribuna" de Tegucigalpa con fecha del 2 de agosto del 2009.
Luego de haber permanecido como comandante general de la rama aerea durante el periodo comprendido entre 1982-84, el Estado Mayor procedio a hacer los cambios que las circunstancias aconsejaban, actualizo los planes de combate y apresto que resultaban nesesarias y de acuerdo a los presupuestos y planes de entrenamiento vigentes entonces.
Una vez aprobadas las medidas se remitian al Estado Mayor Conjunto de las FF.AA para su revision, discucion y aprobacion de acurdo con los procedimientos establecidos.
Eran frecuentes los viajes que haciamos como miembros del Estado Mayor Aereo a las distintas bases aereas, pra hacer las inspecciones de runtina y conocer los programas de entrenamiento.
Quiero dejar establecido que no pretendo entablar polemica con nanie, como tampoco anular o contradecir lo que se ha dicho sobre el General Alvarez Martinez. Por respeto a su memoria cuando afirmpo lo hago sinpasion alguna, ya que, lo admitamos o no, la historia siempre juzga los actos de las personas, para que utilizar calificativos o frases despectivas cuando estas no resuelven nada? cuanto procuro, entonces, es dar a conocer, algunos aspectos no relatados, o bien corregir las afirmaciones que ya se han hecho pero que son inexactas.
La noche anterior a mi partida hacia la base aerea "Escalon Espinal" de La Lima, tuve la visita de tres oficiales de la quinta promocion, los resibi en la Comandancia General de la Fuerza Aerea en la base aerea "Acosta Mejia", te Tegucigalpa, aproximadamente a las 9:30 de la noche. Me informaron de que tanto sus colegas de promocion, como otro grupo de oficiales de distintos rangos, manifestaban su oposicion a la oficialidad de mi General Alvarez Martinez asi como sobre su estecha relacion con personas pertenecientes al sector privado y al mundo politico. Todos elos consideraban tales relaciones como nosivas, para el instituto armado, para el futuro del pais y para el sistema democratico y coincidian con lo que manifestaban en silencio otros sectores de la ciudadania.
Les pregunte si ya algunos de sus colegas de promociones estaban enterados de lo que estabamos plticando y si visualizaban algun problema. Me manifesztaron que se comunicarian con algunos de ellos, pero que la accion deberia realizarse cuanto antes ya que habia que contar con el factor sorpresa.
En lo personal, yo ya habia tomado la desicion de solicitar mi retiro de las FF.AA, pues mis relaciones con mi General Alvarez se habian deteriorado, ya que habia llegado al extremo de nombrar como jefe de seguridad interna de la F.A.H a determinada persona para que vigilara mis movimientos.
A las 11:30 de la noche del mismo dia llame al coronel Jose Serra Hernandez, quie ademas de haber sido mi instructor de vuelo, gozaba de mi entera confianza. Afirmo todo lo anterior por que no participe en la mision que hago referencia, por que me estaria nombrando como secretario de Estado en el Despacho de la Defensa Nacional, como se afirmo en algunos circulos. Lo hise, como ya lo manifeste, con la finalidad de rescatar la confianza qu se tenia en las FF.AA por parte de las autoridades legitimamente electas y por el pueblo en general.
Una vez analizada la situacion le explique a mi coronel Serra los riesgos de la mision, aunque no vacilo en participar en la misma sin condiciones de ninguna especie. Aclarado lo anterior, prosedimos a prepara la aeronave que utilizariamos para traladarnos a la base aerea 'Escalon" de San Pedro Sula, habiendo despegado a las 4 de la madrugada del dia siguiente.
Como de costumbre, el tiempo de vuelo fue de 35 minutos y aterrizamos en el aeropuerto La Mesa sin novedad alguna. La experiencia de Serra y la mia en materia de vuelos nocturnos, nos ayudo a efectuar el vuelo sin nesesidad de encender las luses de la pista de aterrizaje, pues la conociamos a la perfeccion.
Una vez en la base, nos reunimos conel Cnel. Navarro, a quien le detalle nuestro objetivo en ese comando, viajaban con nosotros un oficial y dos elementos de mi seguridad personal.Navarro procedio a dar las ordenes pertenecientes para poner la base en alerta roja.
Al respecto quiero dejar muy claro que a mi General Alvarez Martinez jamas se le apunoto con arma alguna, como se ha afirmado en algunos medios escritos. La verdad es que en ningunmomento se le hizo objeto de malos tratos de palabra o de obra y cuendo estuvo conmigo le exprese las razones por las cuales estaba siendo destituido de la jefatura de las Fuerzas Armadas.
Hizo varias preguntas sobre quienes eran los participantes en el "complot" que se hallaba en curso y si todas las unidades estaban de acuerdo con el mismo. Le conteste algunas de su preguntas pero le dije que reflexionara sobre su proceder con las autoridades y miembros de la oficialidad , habida cuentas de lo explosivo de su caracter. Se quedo callado por algun tiempo. Horas mas tarde, se le comunico alpresidente de la Republica, doctor Suazo Cordoba, lo acontesido y se le solicito por medio del canciller Paz Barnica obtuviera un salvoconducto para mi General Alvarez Martinez, para que se le pudiera trasladarlo a Costa Rica.
Una vez obtenida la autorizacion para el vuelo a Costa Rica, se acompaño a mi Genaral Alvarez al avion presidenscial (West Wind), el cual despego a ese pais. Minutos mas tarde, regrese al Cuartel General de la Fuerza aerea, en que me estaban esperando el cuidadano presidente de la Republica, doctor Suazo Cordova a quie le rendi un detallado informe sobre lo ocurrido, Junto al presidente estaba el caciller Paz Barnica y varios oficiales de las FF.AA . Lo que sucedio ya se ha divulgado con amplitud.
Mas tarde se hicieron la comunicaciones necesarias a otros comandos y se llamo telefonicamente a ciertos oficiales que no querian entregar los cargos que venian ocupando.
Asi pues, todo resulto sin enfrentamientos de ninguna clase y sin que se derramara una sola gota de sangre. La historia juzgara esta accion. Lo que esperamos todos los que participamos en ese acontesimiento, es que se preserve el sistema democratico para siempre y que le proporcione al pueblo los beneficios que le corresponden, en lo politico, lo social y lo economico.
Fuente: Libro "Surcando Los Cielos Tras la Democracia en Honduras", Tegucigalpa 2009., pags. 125, 126, 127 y 128.
sábado, 25 de julio de 2009
Despliegue Terrestre de Chile en la Crisis del Beagle
Durante la Crisis del Beagle en 1978, en que un choque armado de proporciones parecía casi inevitable, el Ejército de Chile se preparó para conjurar sus marcadas desventajas materiales en la dimensión terrestre frente a su contraparte argentino mediante defensas de naturaleza asimétrica, orientadas a explotar el terreno para dividir, aislar y destruir en forma gradual y escalonada a las fuerzas de su potencial oponente. Como resultado, el asalto sobre territorio chileno prometía tener un costo enorme para las fuerzas argentinas, en términos de pérdidas de material y vidas invaluables, sin garantía alguna de éxito sobre defensores que se habían hecho fuertes en su propia desventaja. Ello constituyó, sin duda, uno de los alicientes que condujeron a los líderes militares argentinos a abortar una ofensiva ya movilizada, aceptando días después una mediación papal que habían rechazado semanas antes.
Por Javier Carrera, con la colaboración especial de Gonzalo Godoy
El Ejército de Chile, al igual que las otras dos ramas de la Defensa de este país sudamericano y el Cuerpo de Carabineros, estuvo a horas de enfrentar su desafío más importante del siglo XX en la noche del 22 de diciembre de 1978. Ese día la crisis con Argentina por la posesión de tres islas en el austral Canal Beagle, que a lo largo de ese año había visto la concentración y despliegue de medios militares a ambos lados de la frontera común en la zona sur, estuvo a punto de desembocar en un choque armado de proporciones. Los líderes argentinos habían decidido lanzar ese día un ataque general, por mar, aire y tierra; no sólo con el fin de ocupar las mencionadas islas sino también de ocupar porciones del territorio continental, para incrementar las presiones sobre la contraparte chilena en eventuales negociaciones post-conflicto.
Frente a esa situación de emergencia y al potencial de deterioro de ella, las unidades del ejército chileno estaban aquejadas por una crónica escasez de tanques, helicópteros, otros vehículos blindados y medios de defensa antiaérea. Esto era el resultado de una serie acumulativa de factores tanto económicos como también derivados de las visiones de política doméstica e internacional, aplicados por una sucesión de gobiernos de distinto color a lo largo de varias décadas.
Los esfuerzos por mejorar el equipamiento terrestre, frente y con posterioridad a las tensiones fronterizas con Perú en torno al año 1975, habían producidos magros resultados, debido a la precaria situación de la economía chilena y al aislamiento político internacional del país tras el golpe militar que en Septiembre de 1973 derrocó al Presidente Salvador Allende. Esto motivó el embargo aplicado por varios proveedores clave –esencialmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Suecia- a partir del año 1976, debido a la suspensión de los derechos cívicos y a situaciones de atropello a los derechos humanos en que habían incurrido los servicios de seguridad interior.
Recurriendo a todo lo que podía echar mano en la desmejorada situación en lo que a material se refería, el ejército de Chile opuso el peso de su historia institucional –resumida en el lema “Siempre Vencedor, Nunca Vencido”- que inspiraban una disposición de máxima entrega en sus mandos superiores, su cuerpo de oficiales y su cuadro permanente sólidamente profesional. Todos estos efectivos exhibieron una alta moral de combate, que también era compartida por conscriptos y reservistas.
De haber enfrentado un ataque aéreo y terrestre a las 10 de la noche del 22 de diciembre de 1978, los defensores chilenos hubiesen sentido la ausencia de una defensa antiaérea eficaz. Pese a que existían en la zona radares de descubierta aérea operados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), ninguna de las piezas de esta rama o del Ejército disponían de radares de tiro. Esta deficiencia les habría hecho resultar ineficaces frente a acciones ofensivas nocturnas o con mal tiempo de medios aéreos argentinos, y de limitada o dudosa utilidad en diurnas, especialmente debido a la velocidad con la que se mueven los aviones de combate a reacción.
Tal era el caso de alrededor de 60 piezas de artillería Hispano-Suiza HS-639 (hoy OERLIKON)) de 20 mm. En un escenario con buenas condiciones climatológicas estos montajes dobles hubiesen sido eficaces contra la amenaza latente de los helicópteros, ya sea empleados como plataformas artilladas o de transporte de tropas en una acción de asalto. Mientras el ejército argentino contaba con un importante número de BELL UH-1D Huey y AEROSPATIALE (hoy EUROCOPTER) Puma, la marina Argentina contaba con AEROSPATIALE Alouette III equipados con misiles SS.12 con capacidad anti-blindaje.
Los cañones de 20mm también habrían podido neutralizar e incluso dar cuenta de los aviones bimotores turbo-hélice Pucará, diseñados y manufacturados localmente por la Fábrica Militar de Aviones (FMA) de Córdoba, desplegados por la fuerza aérea argentina en el rol de apoyo estrecho y ataque al suelo. Aunque son extraordinariamente agiles y maniobrables, los Pucará no tienen la velocidad de un jet, lo que habría aumentado su vulnerabilidad al acercarse y sobrevolar las líneas chilenas al ejecutar operaciones de ataque y apoyo estrecho.
Por otro lado, a esa fecha el inventario del ejército no incluía ningún sistema portátil y liviano de defensa antiaérea del tipo MANPADS (del Inglés Man Portable Air Defence System o Sistema Portátil Personal de Defensa Aérea). De ahí que la amenaza de los medios aéreos argentinos, en particular con sus aviones DASSAULT Mirage IIIEA, DOUGLAS A-4 Skyhawk y NORTH AMERICAN F-86 Sabre; fue siempre el factor de mayor complicación para los mandos terrestres chilenos al planificar el despliegue de sus fuerzas en defensa del territorio nacional.
Cubriendo los Flancos Débiles
Ocho tanques M-41 Walker/Bulldog estaban entonces desplegados en la zona austral de Chile, entre las áreas de Punta Arenas y Puerto Natales. El resto de los cincuenta M-41 entonces en el inventario de Chile estaba desplegado entre las zonas de Antofagasta y Calama en el norte del país, al igual que un número de M24 Chafee y M4 Sherman, en prevención de la materialización de las temidas Hipótesis Vecinales 2 (HV2) o 3 (HV3), que preveían un involucramiento de Perú y Bolivia en la crisis y potencial guerra con Argentina.
Los misiles no eran la única preocupación de los M-41 chilenos en la zona austral, donde también habrían debido enfrentar a parte importante de los 98 tanques Sherman Firefly que Argentina tenía en inventario, que estaban equipados con un cañón de mayor calibre y un paquete motriz mejorado. Pero tanques no estaban solos frente al despliegue de medios acorazados argentinos. Debido a las tensas relaciones con Perú en el norte, y condicionado en parte por el cierre de los mercados tradicionales debido a los embargos ya mencionados, en 1976 se adquirió en Brasil una importante cantidad de caza-tanques de manufactura brasileña.
Las compras incluyeron cerca de 80 blindados sobre ruedas 6X6 ENGESA EE-9 Cascavel, con un motor MERCEDES BENZ de 212 HP también manufacturado bajo licencia en Brasil y equipados una torreta de diseño francés (la misma de los vehículos Panhard AML de que disponía Argentina). Esta última estaba dotada de un cañón DEFA de 90 mm. Distintos informes indican que el ejército chileno desplegó al menos dieciséis EE-9 Cascavel en la zona austral durante la Crisis del Beagle.
Otros elementos considerados en la lucha contra-carro eran los cañones sin retroceso M40 de 106 mm. Estas piezas fueron montadas en vehículos del tipo jeep tales como los LAND ROVER Santana 88 adquiridos en 1962, M-38 y Ford Mutt. En total, una veintena de vehículos 4x4 dotados de cañones antitanque sin retroceso M40 fueron desplegados en la zona austral en 1978.
En 1975, en medio de las tensiones vecinales con Perú se ideó montar el cañón M40 en vehículos CITROEN Yagán, un desarrollo local chileno basado en el chasis del CITROEN AX-330 ó 2CV. Sin embargo, la fragilidad y limitaciones de tracción y potencia del vehículo -que ya eran una complicación suficiente en desplazamientos por terreno irregular, sin considerar el impacto estructural que sobre la plataforma tendría disparar el arma- hicieron descartar la idea.
La artillería de largo alcance también enfrentaba complicaciones a fines de los años setenta. Se contaban en total apenas 12 Mk.F3, un obús de origen francés que montaba un cañón GIAT de 155 mm en un chasis reforzado de tanque ligero AMX-13. Uno de los inconvenientes del Mk.F3 era que no proveía ninguna protección para los servidores de la pieza, que viajaban en el exterior del vehículo.
También existían obuses M101 de 105 mm, alrededor de 70 unidades, y obuses M-56 del mismo calibre. La capacidad artillera del ejército chileno fue reforzada con se importación de entre 60 y 80 piezas de mortero de 120 mm desde Israel, mientras en ese mismo país se encargaba una cantidad de piezas Soltam M-68 de 155 mm, que arribarían recién en 1979.
Los vehículos de apoyo disponible en el inventario del ejército chileno rondada las 250 unidades. Esto incluía los excelentes camiones MERCEDES BENZ Unimog, algunos de los cuales habían sido irónicamente construidos en Argentina; transportes blindados sobre ruedas 6x6 ENGESA EE-11 Urutú, adquiridos en Brasil junto a los EE-9 Cascavel y que servían de apoyo a la artillería; y el transporte blindado sobre orugas M-113 A1, que había sido recibido desde Estados Unidos entre los años 1965 y 1974.
El inventario de vehículos de apoyo se completaba con un reducido número de anticuados blindados de exploración sobre ruedas 4x4 White Scout, remanentes de la Segunda Guerra Mundial, además de una cantidad de blindados de transporte de tropas semioruga M3 re-motorizados que equipaban a unidades de tiradores blindados.
La escasez de ambulancias entre las unidades del ECh desplegadas en la zona austral hizo que – como medida de emergencia - se recurrieran a la comprar de pequeños furgones cerrados SUZUKI ST-20 o su equivalente DAIHATSU, popularmente conocidos en época en Chile como “refrigeradores con ruedas”, debido a la forma cuadrada y el característico color blanco de esos vehículos. Tanto las unidades basadas en torno a Punta Arenas como aquellas trasladadas a la zona austral, desde la zona central y sur, recurrieron a esta peculiar solución.
Pero la fragilidad del sistema de tracción y suspensión de estos vehículos, que en realidad estaban concebidos para el traslado de mercaderías varias no pesadas ni voluminosas dentro de zonas urbanas, resultó en que su vida útil se extinguiese con los meses de uso en caminos rurales y a campo traviesa durante la crisis.
Lo anterior es un ejemplo de la enorme diversidad e improvisación de compras a que el ECh debió recurrir, para sortear el embargo estadounidense frente a la movilización demandada por la Crisis del Beagle. También se recibieron muchas ofertas irregulares de particulares que, aparecidos de la nada, ofrecían todo tipo de material de la más variopinta procedencia. Un oficio del Ministerio de Defensa, fechado el 18 de diciembre de 1978, registra que la Embajada de Chile en Jerusalén recibió un ofrecimiento de tanques Centurion Mk7 de origen británico, con cañón de 105 mm, "para inmediata inspección en India" y entrega “a través otro país". Como es característico en el mercado negro de las armas, la oferta consideraba un altísimo valor por unidad, aspecto que forzó su descarte.
Despliegue y Defensas Terrestres
Con un número total de 80 mil efectivos, de los cuales 40 mil habrían sido desplegados en la zona austral, el Ejército de Chile debió prepararse ante la inminencia de un conflicto con Argentina en 1978 con una vital desventaja: la falta de profundidad estratégica en los territorios de la zona austral, que limitarían las posibilidades de maniobra durante la defensa, y la extensión de la frontera común. La población argentina en ese momento duplicaba a la población chilena, y su territorio es cuatro veces más grande. En cuanto a número total de efectivos, el Ejército Argentino disponía entonces de un total de 135 mil hombres, de los cuales aproximadamente 50 mil fueron desplegados en la zona austral.
El plan argentino conocido incluía un asalto directo sobre las islas del canal Beagle – Picton – Nueva y Lenox – y el área de Puerto Williams, Puerto Natales y Punta Arenas. Para ello se emplearían tropas anfibias y aerotransportadas sobre los objetivos insulares, mientras que los puntos continentales el asalto sería efectuado con medios terrestres con apoyo mecanizado. Pero según documentos argentinos recientemente conocidos, las fuerzas de ese país también concentraron una importante cantidad de tropas y equipos en las proximidades de tres pasos hacía la zona chilena de la Araucanía: Pino Hachado, Del Arco e Icalma. Las fuerzas preparadas para un asalto que buscaba cortar a Chile enmarcaban dos divisiones con 12.000 hombres en total, pero podían ser rápidamente duplicadas mediante refuerzos trasladados desde otras regiones.
La inteligencia militar chilena –ayudada por el hecho de que las unidades chilenas y argentinas empleaban los mismos equipos de radio de origen estadounidense– había logrado determinar la fecha aproximada de invasión, pero no disponía de información más precisa sobre los planes y objetivos de la operación. Ante eso, el Ejército de Chile eligió concentrar sus fuerzas del sur en las cercanías del Paso Puyehue, en donde se esperaba un ingreso importante de fuerzas trasandinas, específicamente el V Cuerpo de Ejército al mando del General José Vaquero.
También hubo otra concentración importante de fuerzas terrestres chilenas frente al Paso Los Libertadores, donde se preveía un asalto argentino con el objetivo de penetrar en la zona central del país. Sin embargo, la verdad es que había concentraciones de fuerzas menores a lo largo y a ambos de la frontera común previendo, como es el caso del III Cuerpo de Ejército al mando del General Luciano Menéndez. Pero el asalto terrestre central iba a ser dirigido contra Puerto Natales, en una operación en que el Ejército Argentino planificó movilizar 15.000 soldados y cerca de 100 tanques que avanzarían desde Río Gallegos hacia Magallanes. Sólo quince kilómetros de frontera constituían la parte más angosta del territorio chileno.
Varios habitantes de la zona pudieron darse cuenta de la presencia de vehículos militares argentinos debido al reflejo del sol en sus parabrisas, que no habría sido camuflado a fin de que la población chilena los viera y se sintiese amedrentada. Sin embargo, lejos de amedrentarse, muchos magallánicos se sumaron voluntariamente a las filas del ejército, elevando las fuerzas terrestres desplegadas en la zona austral a cerca de 50.000 efectivos.
Los blindados eran el elemento más temido en ese momento en el alto mando chileno, su neutralización ocupó un lugar central en la planificación de Ejército de Chile. Se optó por minar amplios sectores y construir un número de trincheras en las inmediaciones del paso Dorotea, en donde se esperaba uno de los avances principales. "Lo que más temíamos – dice el General Floddy - era el ataque blindado. Teníamos tropa y fortificaciones para encauzar estas penetraciones, para guiarlos a lugares donde pudiésemos detenerlos”. El propósito de las defensas chilenas era dividir, encajonar y aislar a los medios mecanizados argentinos, destruyéndolos en forma parcial y escalonada, deteniendo su avance en el paso de Dorotea, Según el general, la idea era “detenerlos allí, o en las islas, o en alguno de los puntos de laguna de mar, y desde ahí posiblemente pasar a una contraofensiva."
Según documentos y testigos de la época, en ningún momento se planificó un choque entre blindados, porque eso era impracticable con los limitados medios de que disponía el ejército chileno, sino que siempre se buscó dividir a las formaciones mecanizadas argentinas, para luego desgastarlas y destruirlas mediante el empleo de bazucas y minas. En esa línea, y previendo que los argentinos irrumpirían hacia el estrecho de Magallanes y Punta Arenas por Morro Chico y Cabeza de Mar, allí también se preparó un complejo que concentraba zanjas, trincheras y campos minados.
La Infantería de Marina en la primera línea
Aunque el despliegue del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) se encuadraba en un eje estratégico definido por la planificación de la Armada, que, visualizando la evolución negativa del diferendo por las islas del Beagle tras el veredicto del arbitraje efectuado por la Corona británica, había comenzado a prepararse para la crisis con Argentina temprano en 1977.
Al igual que las unidades a flote de la Escuadra y los medios aéreos basados en tierra de la Aviación Naval, las unidades –que estaban organizadas en torno a una brigada reforzada con asiento en Isla Dawson y unidades menores distribuidas en las puntos costeros y las islas en disputa- las fuerzas del CIM recibían sus órdenes e instrucciones directamente desde la Comandancia en Jefe de esa fuerza y no desde la Comandancia del Teatro de Operaciones Austral.
Sin embargo, las capacidades y flexibilidad propias de esta fuerza de combatientes anfibios habrían permitido su empleo tanto en apoyo de las operaciones navales como de las terrestres, de acuerdo a la evolución de un eventual enfrentamiento.
Oficialmente, al momento de la Crisis del Beagle el CIM disponía de 6.200 hombres, la mayoría de ellos desplegados en la zona austral. Sin embargo, distintas fuentes afirman que, mediante la movilización de reservistas y personal recientemente acogido a retiro así como la postergación del licenciamiento de conscriptos a partir de principios de 1978, el número de efectivos habría subido a entre ocho y diez mil.
Al igual que en el caso del Ejército, hasta antes del embargo aplicado en 1976, la CIM estaba equipada fundamentalmente con material principalmente estadounidense, con la excepción de una decena de carros blindados 4x4 MOWAG Grenadier, dotados de una torreta con ametralladora de 20mm –que también incluía un lanzacohetes doble de 81mm que fue pronto descartado- que equipaban una unidad motorizada de exploración. La información disponible respecto del despliegue de estos vehículos en la zona austral durante la Crisis del Beagle en 1978 es contradictoria. Algunas fuentes afirman que entre 3 y 4 fueron desplegados en Isla Dawson, mientras otras señalan que todos lo Grenadier estaban de baja en ese momento.
Para las operaciones de asalto anfibio el CIM disponía también de 30 blindados anfibios sobre cadenas LVTP-5 de origen estadounidense, lanzados en el mar desde buques del tipo LST, que podían transportar a 35 fusileros además de sus tres tripulantes.
Los elementos de apoyo de fuego a nivel de compañía estaban dotados de morteros de 60mm y 81mm, mientras que a nivel de batallón se disponía de cañones de 105mm para apoyo de fuego y cañones de 40mm para defensa anti-aérea. A medida que la crisis se fue agravando, con un potencial cierto de derivar en un choque bélico, la conformación de la Brigada IM incluyó el despliegue de un número de cañones M114 de 155mm.
El principal medio antitanque del CIM a nivel de batallón eran los 4x4 M38 equipados con un cañón de 105mm sin retroceso, los que eran suplementados a nivel de sección por bazucas M1 estadounidenses. A fin de incrementar el poder de fuego a nivel de sección y compañía, en Septiembre de 1978 se obtuvo desde China un importante suministro de lanzacohetes antitanque portátiles Tipo 69, un arma derivada del famoso RPG-7 ruso. Estos lanzacohetes fueron profusamente distribuidos entre las tropas IM, que se prepararon para usarlas contra todo tipo de blanco.
Las armas habrían sido provistas por las autoridades chinas en condiciones altamente preferenciales, debido a las buenas relaciones que tenían con el gobierno militar chileno en general, pero aún mejores en con la Armada de Chile. Esta última tenía precisamente a un almirante IM retirado como embajador en Beijing, y había incluido una recalada en el país asiático durante el viaje de instrucción de su buque escuela “Esmeralda” en 1976.
Las unidades IM tenían entre 4.500 y 5.500 efectivos distribuidas entre las islas en litigio –Picton, Nueva y Lennox- y la Isla Navarino, donde se reforzaron las defensas con cañones costeros, y otros puntos costeros de importancia marítima en el Canal Beagle. El grueso de la Brigada Anfibia estaba preparado en Isla Dawson.
Dada la naturaleza y causa del eventual enfrentamiento bélico, la compañías reforzadas destacas en las islas en litigio habían sido las primeras en entrar en acción, enfrentando la ofensiva anfibia de las fuerzas argentinas con tropas lanzadas desde el mar y helitransportadas. Los Infantes de Marina prepararon para resistir en esos terrenos mediante un un sistema de tiros y trincheras cerradas, desde donde enfrentarían las eventuales incursiones argentinas, mientras que las playas aptas para un desembarco desde el mar fueron profusamente sembradas con minas anti-personal y antitanque. El comandante del CIM en ese momento, Contra-almirante Sergio Cid, recuerda que "había tanta moral y motivación que el personal estaba ansioso por recibir sus ordenes de actuar".
Algunas informaciones, no confirmadas oficiales dicen que la IM tenía planes de lanzar su brigada anfibia en un asalto sobre Tierra de Fuego y Ushuaia, con el fin de ocupar ésta última localidad y cercar a las fuerzas argentinas en la zona.
Carabineros en el frente de batalla
Pese a ser un organismo paramilitar con funciones principales de orden interno, Carabineros, que contaba con 30.000 efectivos al momento de la crisis, también reforzó su presencia en la zona austral con el despliegue de un refuerzo de 1.500 hombres. Muchos de estos efectivos fueron trasladados apresuradamente desde Santiago, en algunos casos vistiendo sus uniformes de verano, por lo que inicialmente debieron luchar contra el menos cálido clima magallánico. Ya aclimatados y provistos de mejor vestuario, los carabineros movilizados fueron desplegados tácticamente en las cercanías de los faros de Punta Arenas. "Esos carabineros se transformaron en el mejor soldado", recordaba años después el General Nilo Floddy, Comandante de la V división de Ejército a la cual los efectivos policiales fueron asimilados como un regimiento más.
Traslado y Logística Terrestre
El traslado del grueso del personal movilizado a la zona austral, que incluyó a conscriptos o reservistas provenientes de la zona central de Chile, se hizo por medios aéreos y marítimos, en medio de efectivas medidas de discreción que también incluyeron a las columnas terrestres que trasladan unidades de la zona sur a la zona austral. En el caso de estas últimas, al planificar sus rutas se tuvo especial cuidado evitar el paso por grandes centros urbanos.
En el caso de Argentina, queda la impresión de que se buscó dar visibilidad a los aprestos bélicos, quizás con el objetivo de impresionar y amedrentar a los chilenos, con la exhibición del espíritu combativo y la alta moral patriótica de las tropas locales. A los ejercicios de oscurecimiento de ciudades se sumaron traslados que incluían ceremonias públicas de despedida, colectas para financiar la compra de golosinas para los soldados, y el paso por grandes centros urbanos de las columnas y trenes que llevaban tropas a la zona austral.
Un aspecto que generó gran desasosiego entre la población local fue el paso, a plena luz del día y siguiendo la misma ruta de las columnas militares a través de zonas urbanas, de convoyes llevando un número apreciable de ataúdes. Este detalle, que fue informado por medios de prensa a nivel nacional, causo enorme consternación entre la población civil argentina, donde muchos comenzaron a temer y angustiarse por las vidas de sus hijos, hermanos, padres y cónyuges.
La FACh y las aerolíneas nacionales –fundamentalmente LAN CHILE y LADECO- colaboraron en el traslado de tropas y pertrechos a la zona en conflicto, ocupándose aviones de gran tamaño de diversos modelos, BOEING 707, BOEING 727, LOCKHEED C-130 y DOUGLAS DC-6. Este esfuerzo también incluyo un número importante de aviones de carga de operadores civiles de distinto tamaño, incluidos viejos modelos CURTISS C-46 Commando y DOUGLAS DC-3, fueron “reclutados” para este efecto por la FACh, que les asignó un registro militar "virtual".
Fuentes consultadas reconocen que sólo en el inicio de la concentración y despliegue de tropas en la zona austral hubo algunos problemas de abastecimiento, sobre todo de alimentos, debido a la carencia de preparativos para atender a tal incremento de personal militar. Cada unidad, por regimientos o por batallones, debió solucionar el problema en los primeros días. "Recuerdo que en esa fecha los oficiales contaban con dinero, y suplían parte de las necesidades de sus unidades comprando cosas en el mercado de Punta Arenas," comenta un ex funcionario meteorológico de la DGAC, asignado en esa época al aeropuerto de Chabunco en Punta Arenas. Sin embargo, la situación comenzó a normalizarse en un par de semanas, luego de la estructuración de un sistema centralizado de abastecimientos y logística.
El 21 de diciembre estaban ya planificado los decretos de movilización general. Pero los preparativos se realizaban en Chile en el más estricto de los silencios, a diferencia de los oscurecimientos masivos llevados a cabo en las grandes ciudades argentinas. Sólo el día 20 el general Nilo Floddy se reunió en Punta Arenas con una gran cantidad de habitantes donde recomendó cavar trincheras cerca de las casas, preocuparse de los víveres y tapar las ventanas de las casas en las noches.
El general Floddy resume de una manera certera la situación y el ánimo existente entre las tropas. "La verdad es que siempre se habla mucho de que en números hayamos tenido una inferioridad tan grande en un área determinada. Pero no hay que olvidarse que ellos estaban montando una ofensiva en territorio desconocido. Nosotros nunca pensamos en la cantidad propia de bajas, cosa que sí lo hacían los argentinos, sino que en la victoria final."
Finalmente el enfrentamiento bélico no se concretó, por el bien de los pueblos chileno y argentino, que habrían padecidos tanto los costos inmediatos de ese sangriento episodio como su pesado lastre de odios y desconfianzas a largo plazo. El liderazgo militar argentino, que había tomado la iniciativa al rechazar un arreglo pacífico, generar la crisis y conducirla irremediablemente hacia un choque bélico, en el cual tendría que conducir una ofensiva contra un oponente defensivamente consolidado en su propio territorio, finalmente no pudo ignorar la posibilidad cierta de que sus fuerzas sufrirían fuertes bajas en una ofensiva contra Chile.
El Ejército de Chile se había preparado a conciencia para conjurar sus marcadas desventajas materiales en la dimensión terrestre mediante defensas de naturaleza asimétrica, orientadas a explotar el terreno para dividir, aislar y destruir en forma gradual y escalonada a las fuerzas de su potencial oponente. Como resultado, el asalto sobre territorio chileno prometía tener un costo enorme para las fuerzas argentinas, en términos de pérdidas de material y vidas invaluables, sin garantía alguna de éxito sobre defensores que se habían hecho fuertes en su propia desventaja.
Sin duda, este fue, junto con la decisión de la marina chilena de enviar a su flota a buscar el combate en la madrugada del 22 de Diciembre, uno de los alicientes que condujeron a los líderes militares argentinos a abortar la ofensiva ya movilizada y a aceptar, días después, una mediación papal que habían rechazado pocas semanas antes.
El autor y los editores de Enfoque Estratégico agradecen la valiosa colaboración del periodista e investigador Gonzalo Godoy, quien ha recopilado y sistematizado un importante volumen de información sobre el despliegue de fuerzas terrestres durante la Crisis del Beagle entre Chile y Argentina en 1978.
Por Javier Carrera, con la colaboración especial de Gonzalo Godoy
El Ejército de Chile, al igual que las otras dos ramas de la Defensa de este país sudamericano y el Cuerpo de Carabineros, estuvo a horas de enfrentar su desafío más importante del siglo XX en la noche del 22 de diciembre de 1978. Ese día la crisis con Argentina por la posesión de tres islas en el austral Canal Beagle, que a lo largo de ese año había visto la concentración y despliegue de medios militares a ambos lados de la frontera común en la zona sur, estuvo a punto de desembocar en un choque armado de proporciones. Los líderes argentinos habían decidido lanzar ese día un ataque general, por mar, aire y tierra; no sólo con el fin de ocupar las mencionadas islas sino también de ocupar porciones del territorio continental, para incrementar las presiones sobre la contraparte chilena en eventuales negociaciones post-conflicto.
Frente a esa situación de emergencia y al potencial de deterioro de ella, las unidades del ejército chileno estaban aquejadas por una crónica escasez de tanques, helicópteros, otros vehículos blindados y medios de defensa antiaérea. Esto era el resultado de una serie acumulativa de factores tanto económicos como también derivados de las visiones de política doméstica e internacional, aplicados por una sucesión de gobiernos de distinto color a lo largo de varias décadas.
Los esfuerzos por mejorar el equipamiento terrestre, frente y con posterioridad a las tensiones fronterizas con Perú en torno al año 1975, habían producidos magros resultados, debido a la precaria situación de la economía chilena y al aislamiento político internacional del país tras el golpe militar que en Septiembre de 1973 derrocó al Presidente Salvador Allende. Esto motivó el embargo aplicado por varios proveedores clave –esencialmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Suecia- a partir del año 1976, debido a la suspensión de los derechos cívicos y a situaciones de atropello a los derechos humanos en que habían incurrido los servicios de seguridad interior.
Recurriendo a todo lo que podía echar mano en la desmejorada situación en lo que a material se refería, el ejército de Chile opuso el peso de su historia institucional –resumida en el lema “Siempre Vencedor, Nunca Vencido”- que inspiraban una disposición de máxima entrega en sus mandos superiores, su cuerpo de oficiales y su cuadro permanente sólidamente profesional. Todos estos efectivos exhibieron una alta moral de combate, que también era compartida por conscriptos y reservistas.
De haber enfrentado un ataque aéreo y terrestre a las 10 de la noche del 22 de diciembre de 1978, los defensores chilenos hubiesen sentido la ausencia de una defensa antiaérea eficaz. Pese a que existían en la zona radares de descubierta aérea operados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), ninguna de las piezas de esta rama o del Ejército disponían de radares de tiro. Esta deficiencia les habría hecho resultar ineficaces frente a acciones ofensivas nocturnas o con mal tiempo de medios aéreos argentinos, y de limitada o dudosa utilidad en diurnas, especialmente debido a la velocidad con la que se mueven los aviones de combate a reacción.
Tal era el caso de alrededor de 60 piezas de artillería Hispano-Suiza HS-639 (hoy OERLIKON)) de 20 mm. En un escenario con buenas condiciones climatológicas estos montajes dobles hubiesen sido eficaces contra la amenaza latente de los helicópteros, ya sea empleados como plataformas artilladas o de transporte de tropas en una acción de asalto. Mientras el ejército argentino contaba con un importante número de BELL UH-1D Huey y AEROSPATIALE (hoy EUROCOPTER) Puma, la marina Argentina contaba con AEROSPATIALE Alouette III equipados con misiles SS.12 con capacidad anti-blindaje.
Los cañones de 20mm también habrían podido neutralizar e incluso dar cuenta de los aviones bimotores turbo-hélice Pucará, diseñados y manufacturados localmente por la Fábrica Militar de Aviones (FMA) de Córdoba, desplegados por la fuerza aérea argentina en el rol de apoyo estrecho y ataque al suelo. Aunque son extraordinariamente agiles y maniobrables, los Pucará no tienen la velocidad de un jet, lo que habría aumentado su vulnerabilidad al acercarse y sobrevolar las líneas chilenas al ejecutar operaciones de ataque y apoyo estrecho.
Por otro lado, a esa fecha el inventario del ejército no incluía ningún sistema portátil y liviano de defensa antiaérea del tipo MANPADS (del Inglés Man Portable Air Defence System o Sistema Portátil Personal de Defensa Aérea). De ahí que la amenaza de los medios aéreos argentinos, en particular con sus aviones DASSAULT Mirage IIIEA, DOUGLAS A-4 Skyhawk y NORTH AMERICAN F-86 Sabre; fue siempre el factor de mayor complicación para los mandos terrestres chilenos al planificar el despliegue de sus fuerzas en defensa del territorio nacional.
Cubriendo los Flancos Débiles
Ocho tanques M-41 Walker/Bulldog estaban entonces desplegados en la zona austral de Chile, entre las áreas de Punta Arenas y Puerto Natales. El resto de los cincuenta M-41 entonces en el inventario de Chile estaba desplegado entre las zonas de Antofagasta y Calama en el norte del país, al igual que un número de M24 Chafee y M4 Sherman, en prevención de la materialización de las temidas Hipótesis Vecinales 2 (HV2) o 3 (HV3), que preveían un involucramiento de Perú y Bolivia en la crisis y potencial guerra con Argentina.
Los misiles no eran la única preocupación de los M-41 chilenos en la zona austral, donde también habrían debido enfrentar a parte importante de los 98 tanques Sherman Firefly que Argentina tenía en inventario, que estaban equipados con un cañón de mayor calibre y un paquete motriz mejorado. Pero tanques no estaban solos frente al despliegue de medios acorazados argentinos. Debido a las tensas relaciones con Perú en el norte, y condicionado en parte por el cierre de los mercados tradicionales debido a los embargos ya mencionados, en 1976 se adquirió en Brasil una importante cantidad de caza-tanques de manufactura brasileña.
Las compras incluyeron cerca de 80 blindados sobre ruedas 6X6 ENGESA EE-9 Cascavel, con un motor MERCEDES BENZ de 212 HP también manufacturado bajo licencia en Brasil y equipados una torreta de diseño francés (la misma de los vehículos Panhard AML de que disponía Argentina). Esta última estaba dotada de un cañón DEFA de 90 mm. Distintos informes indican que el ejército chileno desplegó al menos dieciséis EE-9 Cascavel en la zona austral durante la Crisis del Beagle.
Otros elementos considerados en la lucha contra-carro eran los cañones sin retroceso M40 de 106 mm. Estas piezas fueron montadas en vehículos del tipo jeep tales como los LAND ROVER Santana 88 adquiridos en 1962, M-38 y Ford Mutt. En total, una veintena de vehículos 4x4 dotados de cañones antitanque sin retroceso M40 fueron desplegados en la zona austral en 1978.
En 1975, en medio de las tensiones vecinales con Perú se ideó montar el cañón M40 en vehículos CITROEN Yagán, un desarrollo local chileno basado en el chasis del CITROEN AX-330 ó 2CV. Sin embargo, la fragilidad y limitaciones de tracción y potencia del vehículo -que ya eran una complicación suficiente en desplazamientos por terreno irregular, sin considerar el impacto estructural que sobre la plataforma tendría disparar el arma- hicieron descartar la idea.
La artillería de largo alcance también enfrentaba complicaciones a fines de los años setenta. Se contaban en total apenas 12 Mk.F3, un obús de origen francés que montaba un cañón GIAT de 155 mm en un chasis reforzado de tanque ligero AMX-13. Uno de los inconvenientes del Mk.F3 era que no proveía ninguna protección para los servidores de la pieza, que viajaban en el exterior del vehículo.
También existían obuses M101 de 105 mm, alrededor de 70 unidades, y obuses M-56 del mismo calibre. La capacidad artillera del ejército chileno fue reforzada con se importación de entre 60 y 80 piezas de mortero de 120 mm desde Israel, mientras en ese mismo país se encargaba una cantidad de piezas Soltam M-68 de 155 mm, que arribarían recién en 1979.
Los vehículos de apoyo disponible en el inventario del ejército chileno rondada las 250 unidades. Esto incluía los excelentes camiones MERCEDES BENZ Unimog, algunos de los cuales habían sido irónicamente construidos en Argentina; transportes blindados sobre ruedas 6x6 ENGESA EE-11 Urutú, adquiridos en Brasil junto a los EE-9 Cascavel y que servían de apoyo a la artillería; y el transporte blindado sobre orugas M-113 A1, que había sido recibido desde Estados Unidos entre los años 1965 y 1974.
El inventario de vehículos de apoyo se completaba con un reducido número de anticuados blindados de exploración sobre ruedas 4x4 White Scout, remanentes de la Segunda Guerra Mundial, además de una cantidad de blindados de transporte de tropas semioruga M3 re-motorizados que equipaban a unidades de tiradores blindados.
La escasez de ambulancias entre las unidades del ECh desplegadas en la zona austral hizo que – como medida de emergencia - se recurrieran a la comprar de pequeños furgones cerrados SUZUKI ST-20 o su equivalente DAIHATSU, popularmente conocidos en época en Chile como “refrigeradores con ruedas”, debido a la forma cuadrada y el característico color blanco de esos vehículos. Tanto las unidades basadas en torno a Punta Arenas como aquellas trasladadas a la zona austral, desde la zona central y sur, recurrieron a esta peculiar solución.
Pero la fragilidad del sistema de tracción y suspensión de estos vehículos, que en realidad estaban concebidos para el traslado de mercaderías varias no pesadas ni voluminosas dentro de zonas urbanas, resultó en que su vida útil se extinguiese con los meses de uso en caminos rurales y a campo traviesa durante la crisis.
Lo anterior es un ejemplo de la enorme diversidad e improvisación de compras a que el ECh debió recurrir, para sortear el embargo estadounidense frente a la movilización demandada por la Crisis del Beagle. También se recibieron muchas ofertas irregulares de particulares que, aparecidos de la nada, ofrecían todo tipo de material de la más variopinta procedencia. Un oficio del Ministerio de Defensa, fechado el 18 de diciembre de 1978, registra que la Embajada de Chile en Jerusalén recibió un ofrecimiento de tanques Centurion Mk7 de origen británico, con cañón de 105 mm, "para inmediata inspección en India" y entrega “a través otro país". Como es característico en el mercado negro de las armas, la oferta consideraba un altísimo valor por unidad, aspecto que forzó su descarte.
Despliegue y Defensas Terrestres
Con un número total de 80 mil efectivos, de los cuales 40 mil habrían sido desplegados en la zona austral, el Ejército de Chile debió prepararse ante la inminencia de un conflicto con Argentina en 1978 con una vital desventaja: la falta de profundidad estratégica en los territorios de la zona austral, que limitarían las posibilidades de maniobra durante la defensa, y la extensión de la frontera común. La población argentina en ese momento duplicaba a la población chilena, y su territorio es cuatro veces más grande. En cuanto a número total de efectivos, el Ejército Argentino disponía entonces de un total de 135 mil hombres, de los cuales aproximadamente 50 mil fueron desplegados en la zona austral.
El plan argentino conocido incluía un asalto directo sobre las islas del canal Beagle – Picton – Nueva y Lenox – y el área de Puerto Williams, Puerto Natales y Punta Arenas. Para ello se emplearían tropas anfibias y aerotransportadas sobre los objetivos insulares, mientras que los puntos continentales el asalto sería efectuado con medios terrestres con apoyo mecanizado. Pero según documentos argentinos recientemente conocidos, las fuerzas de ese país también concentraron una importante cantidad de tropas y equipos en las proximidades de tres pasos hacía la zona chilena de la Araucanía: Pino Hachado, Del Arco e Icalma. Las fuerzas preparadas para un asalto que buscaba cortar a Chile enmarcaban dos divisiones con 12.000 hombres en total, pero podían ser rápidamente duplicadas mediante refuerzos trasladados desde otras regiones.
La inteligencia militar chilena –ayudada por el hecho de que las unidades chilenas y argentinas empleaban los mismos equipos de radio de origen estadounidense– había logrado determinar la fecha aproximada de invasión, pero no disponía de información más precisa sobre los planes y objetivos de la operación. Ante eso, el Ejército de Chile eligió concentrar sus fuerzas del sur en las cercanías del Paso Puyehue, en donde se esperaba un ingreso importante de fuerzas trasandinas, específicamente el V Cuerpo de Ejército al mando del General José Vaquero.
También hubo otra concentración importante de fuerzas terrestres chilenas frente al Paso Los Libertadores, donde se preveía un asalto argentino con el objetivo de penetrar en la zona central del país. Sin embargo, la verdad es que había concentraciones de fuerzas menores a lo largo y a ambos de la frontera común previendo, como es el caso del III Cuerpo de Ejército al mando del General Luciano Menéndez. Pero el asalto terrestre central iba a ser dirigido contra Puerto Natales, en una operación en que el Ejército Argentino planificó movilizar 15.000 soldados y cerca de 100 tanques que avanzarían desde Río Gallegos hacia Magallanes. Sólo quince kilómetros de frontera constituían la parte más angosta del territorio chileno.
Varios habitantes de la zona pudieron darse cuenta de la presencia de vehículos militares argentinos debido al reflejo del sol en sus parabrisas, que no habría sido camuflado a fin de que la población chilena los viera y se sintiese amedrentada. Sin embargo, lejos de amedrentarse, muchos magallánicos se sumaron voluntariamente a las filas del ejército, elevando las fuerzas terrestres desplegadas en la zona austral a cerca de 50.000 efectivos.
Los blindados eran el elemento más temido en ese momento en el alto mando chileno, su neutralización ocupó un lugar central en la planificación de Ejército de Chile. Se optó por minar amplios sectores y construir un número de trincheras en las inmediaciones del paso Dorotea, en donde se esperaba uno de los avances principales. "Lo que más temíamos – dice el General Floddy - era el ataque blindado. Teníamos tropa y fortificaciones para encauzar estas penetraciones, para guiarlos a lugares donde pudiésemos detenerlos”. El propósito de las defensas chilenas era dividir, encajonar y aislar a los medios mecanizados argentinos, destruyéndolos en forma parcial y escalonada, deteniendo su avance en el paso de Dorotea, Según el general, la idea era “detenerlos allí, o en las islas, o en alguno de los puntos de laguna de mar, y desde ahí posiblemente pasar a una contraofensiva."
Según documentos y testigos de la época, en ningún momento se planificó un choque entre blindados, porque eso era impracticable con los limitados medios de que disponía el ejército chileno, sino que siempre se buscó dividir a las formaciones mecanizadas argentinas, para luego desgastarlas y destruirlas mediante el empleo de bazucas y minas. En esa línea, y previendo que los argentinos irrumpirían hacia el estrecho de Magallanes y Punta Arenas por Morro Chico y Cabeza de Mar, allí también se preparó un complejo que concentraba zanjas, trincheras y campos minados.
La Infantería de Marina en la primera línea
Aunque el despliegue del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM) se encuadraba en un eje estratégico definido por la planificación de la Armada, que, visualizando la evolución negativa del diferendo por las islas del Beagle tras el veredicto del arbitraje efectuado por la Corona británica, había comenzado a prepararse para la crisis con Argentina temprano en 1977.
Al igual que las unidades a flote de la Escuadra y los medios aéreos basados en tierra de la Aviación Naval, las unidades –que estaban organizadas en torno a una brigada reforzada con asiento en Isla Dawson y unidades menores distribuidas en las puntos costeros y las islas en disputa- las fuerzas del CIM recibían sus órdenes e instrucciones directamente desde la Comandancia en Jefe de esa fuerza y no desde la Comandancia del Teatro de Operaciones Austral.
Sin embargo, las capacidades y flexibilidad propias de esta fuerza de combatientes anfibios habrían permitido su empleo tanto en apoyo de las operaciones navales como de las terrestres, de acuerdo a la evolución de un eventual enfrentamiento.
Oficialmente, al momento de la Crisis del Beagle el CIM disponía de 6.200 hombres, la mayoría de ellos desplegados en la zona austral. Sin embargo, distintas fuentes afirman que, mediante la movilización de reservistas y personal recientemente acogido a retiro así como la postergación del licenciamiento de conscriptos a partir de principios de 1978, el número de efectivos habría subido a entre ocho y diez mil.
Al igual que en el caso del Ejército, hasta antes del embargo aplicado en 1976, la CIM estaba equipada fundamentalmente con material principalmente estadounidense, con la excepción de una decena de carros blindados 4x4 MOWAG Grenadier, dotados de una torreta con ametralladora de 20mm –que también incluía un lanzacohetes doble de 81mm que fue pronto descartado- que equipaban una unidad motorizada de exploración. La información disponible respecto del despliegue de estos vehículos en la zona austral durante la Crisis del Beagle en 1978 es contradictoria. Algunas fuentes afirman que entre 3 y 4 fueron desplegados en Isla Dawson, mientras otras señalan que todos lo Grenadier estaban de baja en ese momento.
Para las operaciones de asalto anfibio el CIM disponía también de 30 blindados anfibios sobre cadenas LVTP-5 de origen estadounidense, lanzados en el mar desde buques del tipo LST, que podían transportar a 35 fusileros además de sus tres tripulantes.
Los elementos de apoyo de fuego a nivel de compañía estaban dotados de morteros de 60mm y 81mm, mientras que a nivel de batallón se disponía de cañones de 105mm para apoyo de fuego y cañones de 40mm para defensa anti-aérea. A medida que la crisis se fue agravando, con un potencial cierto de derivar en un choque bélico, la conformación de la Brigada IM incluyó el despliegue de un número de cañones M114 de 155mm.
El principal medio antitanque del CIM a nivel de batallón eran los 4x4 M38 equipados con un cañón de 105mm sin retroceso, los que eran suplementados a nivel de sección por bazucas M1 estadounidenses. A fin de incrementar el poder de fuego a nivel de sección y compañía, en Septiembre de 1978 se obtuvo desde China un importante suministro de lanzacohetes antitanque portátiles Tipo 69, un arma derivada del famoso RPG-7 ruso. Estos lanzacohetes fueron profusamente distribuidos entre las tropas IM, que se prepararon para usarlas contra todo tipo de blanco.
Las armas habrían sido provistas por las autoridades chinas en condiciones altamente preferenciales, debido a las buenas relaciones que tenían con el gobierno militar chileno en general, pero aún mejores en con la Armada de Chile. Esta última tenía precisamente a un almirante IM retirado como embajador en Beijing, y había incluido una recalada en el país asiático durante el viaje de instrucción de su buque escuela “Esmeralda” en 1976.
Las unidades IM tenían entre 4.500 y 5.500 efectivos distribuidas entre las islas en litigio –Picton, Nueva y Lennox- y la Isla Navarino, donde se reforzaron las defensas con cañones costeros, y otros puntos costeros de importancia marítima en el Canal Beagle. El grueso de la Brigada Anfibia estaba preparado en Isla Dawson.
Dada la naturaleza y causa del eventual enfrentamiento bélico, la compañías reforzadas destacas en las islas en litigio habían sido las primeras en entrar en acción, enfrentando la ofensiva anfibia de las fuerzas argentinas con tropas lanzadas desde el mar y helitransportadas. Los Infantes de Marina prepararon para resistir en esos terrenos mediante un un sistema de tiros y trincheras cerradas, desde donde enfrentarían las eventuales incursiones argentinas, mientras que las playas aptas para un desembarco desde el mar fueron profusamente sembradas con minas anti-personal y antitanque. El comandante del CIM en ese momento, Contra-almirante Sergio Cid, recuerda que "había tanta moral y motivación que el personal estaba ansioso por recibir sus ordenes de actuar".
Algunas informaciones, no confirmadas oficiales dicen que la IM tenía planes de lanzar su brigada anfibia en un asalto sobre Tierra de Fuego y Ushuaia, con el fin de ocupar ésta última localidad y cercar a las fuerzas argentinas en la zona.
Carabineros en el frente de batalla
Pese a ser un organismo paramilitar con funciones principales de orden interno, Carabineros, que contaba con 30.000 efectivos al momento de la crisis, también reforzó su presencia en la zona austral con el despliegue de un refuerzo de 1.500 hombres. Muchos de estos efectivos fueron trasladados apresuradamente desde Santiago, en algunos casos vistiendo sus uniformes de verano, por lo que inicialmente debieron luchar contra el menos cálido clima magallánico. Ya aclimatados y provistos de mejor vestuario, los carabineros movilizados fueron desplegados tácticamente en las cercanías de los faros de Punta Arenas. "Esos carabineros se transformaron en el mejor soldado", recordaba años después el General Nilo Floddy, Comandante de la V división de Ejército a la cual los efectivos policiales fueron asimilados como un regimiento más.
Traslado y Logística Terrestre
El traslado del grueso del personal movilizado a la zona austral, que incluyó a conscriptos o reservistas provenientes de la zona central de Chile, se hizo por medios aéreos y marítimos, en medio de efectivas medidas de discreción que también incluyeron a las columnas terrestres que trasladan unidades de la zona sur a la zona austral. En el caso de estas últimas, al planificar sus rutas se tuvo especial cuidado evitar el paso por grandes centros urbanos.
En el caso de Argentina, queda la impresión de que se buscó dar visibilidad a los aprestos bélicos, quizás con el objetivo de impresionar y amedrentar a los chilenos, con la exhibición del espíritu combativo y la alta moral patriótica de las tropas locales. A los ejercicios de oscurecimiento de ciudades se sumaron traslados que incluían ceremonias públicas de despedida, colectas para financiar la compra de golosinas para los soldados, y el paso por grandes centros urbanos de las columnas y trenes que llevaban tropas a la zona austral.
Un aspecto que generó gran desasosiego entre la población local fue el paso, a plena luz del día y siguiendo la misma ruta de las columnas militares a través de zonas urbanas, de convoyes llevando un número apreciable de ataúdes. Este detalle, que fue informado por medios de prensa a nivel nacional, causo enorme consternación entre la población civil argentina, donde muchos comenzaron a temer y angustiarse por las vidas de sus hijos, hermanos, padres y cónyuges.
La FACh y las aerolíneas nacionales –fundamentalmente LAN CHILE y LADECO- colaboraron en el traslado de tropas y pertrechos a la zona en conflicto, ocupándose aviones de gran tamaño de diversos modelos, BOEING 707, BOEING 727, LOCKHEED C-130 y DOUGLAS DC-6. Este esfuerzo también incluyo un número importante de aviones de carga de operadores civiles de distinto tamaño, incluidos viejos modelos CURTISS C-46 Commando y DOUGLAS DC-3, fueron “reclutados” para este efecto por la FACh, que les asignó un registro militar "virtual".
Fuentes consultadas reconocen que sólo en el inicio de la concentración y despliegue de tropas en la zona austral hubo algunos problemas de abastecimiento, sobre todo de alimentos, debido a la carencia de preparativos para atender a tal incremento de personal militar. Cada unidad, por regimientos o por batallones, debió solucionar el problema en los primeros días. "Recuerdo que en esa fecha los oficiales contaban con dinero, y suplían parte de las necesidades de sus unidades comprando cosas en el mercado de Punta Arenas," comenta un ex funcionario meteorológico de la DGAC, asignado en esa época al aeropuerto de Chabunco en Punta Arenas. Sin embargo, la situación comenzó a normalizarse en un par de semanas, luego de la estructuración de un sistema centralizado de abastecimientos y logística.
El 21 de diciembre estaban ya planificado los decretos de movilización general. Pero los preparativos se realizaban en Chile en el más estricto de los silencios, a diferencia de los oscurecimientos masivos llevados a cabo en las grandes ciudades argentinas. Sólo el día 20 el general Nilo Floddy se reunió en Punta Arenas con una gran cantidad de habitantes donde recomendó cavar trincheras cerca de las casas, preocuparse de los víveres y tapar las ventanas de las casas en las noches.
El general Floddy resume de una manera certera la situación y el ánimo existente entre las tropas. "La verdad es que siempre se habla mucho de que en números hayamos tenido una inferioridad tan grande en un área determinada. Pero no hay que olvidarse que ellos estaban montando una ofensiva en territorio desconocido. Nosotros nunca pensamos en la cantidad propia de bajas, cosa que sí lo hacían los argentinos, sino que en la victoria final."
Finalmente el enfrentamiento bélico no se concretó, por el bien de los pueblos chileno y argentino, que habrían padecidos tanto los costos inmediatos de ese sangriento episodio como su pesado lastre de odios y desconfianzas a largo plazo. El liderazgo militar argentino, que había tomado la iniciativa al rechazar un arreglo pacífico, generar la crisis y conducirla irremediablemente hacia un choque bélico, en el cual tendría que conducir una ofensiva contra un oponente defensivamente consolidado en su propio territorio, finalmente no pudo ignorar la posibilidad cierta de que sus fuerzas sufrirían fuertes bajas en una ofensiva contra Chile.
El Ejército de Chile se había preparado a conciencia para conjurar sus marcadas desventajas materiales en la dimensión terrestre mediante defensas de naturaleza asimétrica, orientadas a explotar el terreno para dividir, aislar y destruir en forma gradual y escalonada a las fuerzas de su potencial oponente. Como resultado, el asalto sobre territorio chileno prometía tener un costo enorme para las fuerzas argentinas, en términos de pérdidas de material y vidas invaluables, sin garantía alguna de éxito sobre defensores que se habían hecho fuertes en su propia desventaja.
Sin duda, este fue, junto con la decisión de la marina chilena de enviar a su flota a buscar el combate en la madrugada del 22 de Diciembre, uno de los alicientes que condujeron a los líderes militares argentinos a abortar la ofensiva ya movilizada y a aceptar, días después, una mediación papal que habían rechazado pocas semanas antes.
El autor y los editores de Enfoque Estratégico agradecen la valiosa colaboración del periodista e investigador Gonzalo Godoy, quien ha recopilado y sistematizado un importante volumen de información sobre el despliegue de fuerzas terrestres durante la Crisis del Beagle entre Chile y Argentina en 1978.
viernes, 24 de julio de 2009
Peligroso respaldo latinoamericano a las ambiciones nucleares de Irán:
A pesar de la masiva rebelión de la sociedad iraní contra los resultados de unas elecciones presidenciales sospechadas de fraudulentas, tanto el presidente venezolano Hugo Chávez como su par nicaragüense, Daniel Ortega, se apresuraron en felicitar calurosamente al actual primer mandatario Mahmud Ahmadinejad por su reelección.Esta actitud tiene su explicación en la red de solidaridades que Teherán pudo construir en América Latina con el auxilio de Caracas.Ahmadinejad visitó Nicaragua, por ejemplo, apenas cuatro días después de que el ex líder sandinista asumiera la presidencia, en enero de 2007. Ortega viajó dos veces a Irán en busca de inversiones. Evo Morales, el presidente de Bolivia, también selló una alianza con el régimen de los ayatollah a cambio de promesas de inversiones millonarias por parte de Ahmadinejad.
Está claro que el petróleo le facilita a Teherán la compra de voluntades regionales, en particular en países con regímenes cuyas políticas populistas y estatizantes han ahuyentado otras inversiones extranjeras.Ahora bien, si se tiene en cuenta que el régimen iraní está en el ojo del huracán por la insistencia en rechazar toda supervisión internacional a su programa nuclear, este acercamiento no deja de tener peligrosas consecuencias. América Latina es una región libre de proliferación nuclear, ya que los países que estuvieron alguna vez en condiciones de desarrollar esa tecnología -la Argentina y Brasil-, renunciaron voluntariamente a hacerlo.Esto, que representa un capital diplomático importante para este subcontinente en la escena mundial, se ve hoy comprometido por el coqueteo de los países nucleados en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) con un régimen acusado de estar desarrollando tecnología nuclear con fines armamentísticos, en particular cuando trasciende que Teherán ha manifestado interés en adquirir uranio en Bolivia y en Venezuela.
En un discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas, Daniel Ortega negó la autoridad de los Estados Unidos para "cuestionar el derecho de Irán" a desarrollar energía nuclear, "aunque desee utilizarla con fines militares".Por otra parte, el viceministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, aseguró que su país "apoya la política nuclear de Irán (porque) es el derecho de cualquier nación". Hugo Chávez, en su última visita a Teherán, prometió que Venezuela seguirá defendiendo el derecho de Irán de enriquecerse de uranio.Con excepción de Chávez y sus aliados latinoamericanos, nadie en el mundo cree que el programa nuclear iraní tenga sólo intenciones pacíficas. Con las reservas petroleras con las que dispone, ese país no necesita desarrollar otras fuentes de energía. Por otra parte, Teherán rechaza sistemáticamente la supervisión de Naciones Unidas y en particular de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
En concreto, de la mano del presidente bolivariano, Teherán ha logrado crearse múltiples cabeceras de playa en la región, a modo de nuevos escenarios para el desarrollo de su batalla antinorteamericana.Irónicamente, se trata de regímenes de izquierda, que se definen como antiimperialistas y declaman la soberanía de sus Estados y la independencia de la región, pero que a la vez facilitan la intromisión de Teherán en el continente y defienden los intereses de una potencia nuclear extracontinental, a cambio de promesas de inversiones millonarias, bajo el rótulo de "cooperación bilateral" o "ayuda para el desarrollo".
Fuente:Infobae.
Está claro que el petróleo le facilita a Teherán la compra de voluntades regionales, en particular en países con regímenes cuyas políticas populistas y estatizantes han ahuyentado otras inversiones extranjeras.Ahora bien, si se tiene en cuenta que el régimen iraní está en el ojo del huracán por la insistencia en rechazar toda supervisión internacional a su programa nuclear, este acercamiento no deja de tener peligrosas consecuencias. América Latina es una región libre de proliferación nuclear, ya que los países que estuvieron alguna vez en condiciones de desarrollar esa tecnología -la Argentina y Brasil-, renunciaron voluntariamente a hacerlo.Esto, que representa un capital diplomático importante para este subcontinente en la escena mundial, se ve hoy comprometido por el coqueteo de los países nucleados en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) con un régimen acusado de estar desarrollando tecnología nuclear con fines armamentísticos, en particular cuando trasciende que Teherán ha manifestado interés en adquirir uranio en Bolivia y en Venezuela.
En un discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas, Daniel Ortega negó la autoridad de los Estados Unidos para "cuestionar el derecho de Irán" a desarrollar energía nuclear, "aunque desee utilizarla con fines militares".Por otra parte, el viceministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, aseguró que su país "apoya la política nuclear de Irán (porque) es el derecho de cualquier nación". Hugo Chávez, en su última visita a Teherán, prometió que Venezuela seguirá defendiendo el derecho de Irán de enriquecerse de uranio.Con excepción de Chávez y sus aliados latinoamericanos, nadie en el mundo cree que el programa nuclear iraní tenga sólo intenciones pacíficas. Con las reservas petroleras con las que dispone, ese país no necesita desarrollar otras fuentes de energía. Por otra parte, Teherán rechaza sistemáticamente la supervisión de Naciones Unidas y en particular de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
En concreto, de la mano del presidente bolivariano, Teherán ha logrado crearse múltiples cabeceras de playa en la región, a modo de nuevos escenarios para el desarrollo de su batalla antinorteamericana.Irónicamente, se trata de regímenes de izquierda, que se definen como antiimperialistas y declaman la soberanía de sus Estados y la independencia de la región, pero que a la vez facilitan la intromisión de Teherán en el continente y defienden los intereses de una potencia nuclear extracontinental, a cambio de promesas de inversiones millonarias, bajo el rótulo de "cooperación bilateral" o "ayuda para el desarrollo".
Fuente:Infobae.
miércoles, 15 de julio de 2009
La Marseillaise- VIVE LA FRANCE!
Allons enfants de la patrie,
Le jour de gloire est arrivé
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé
Entendez vous dans les campagnes,
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans nos bras
Egorger nos fils, nos compagnes!
Aux armes, citoyens!
Formez vos bataillons!
Marchons! Marchons!
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons!
Amour sacré de la patrie,
Conduis, soutiens nos bras vengeurs!
Liberté, Liberté cherie,
Combats avec tes defenseurs!
Sous nos drapeaux, que la victoire
Accoure à tes males accents!
Que tes ennemis expirants
Voient ton triomphe et notre gloire!
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos ainés n'y seront plus;
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus.
Bien moins jaloux de leur survivre
Que de partager leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre!
-La Marseillaise- VIVE LA FRANCE!
Recopilacion por: Andrea Indiaquez egresada del Liceo Franco-Hondureño y actualmente como Licenciada en Derecho egresada de UNITEC.
Le jour de gloire est arrivé
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé
Entendez vous dans les campagnes,
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans nos bras
Egorger nos fils, nos compagnes!
Aux armes, citoyens!
Formez vos bataillons!
Marchons! Marchons!
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons!
Amour sacré de la patrie,
Conduis, soutiens nos bras vengeurs!
Liberté, Liberté cherie,
Combats avec tes defenseurs!
Sous nos drapeaux, que la victoire
Accoure à tes males accents!
Que tes ennemis expirants
Voient ton triomphe et notre gloire!
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos ainés n'y seront plus;
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus.
Bien moins jaloux de leur survivre
Que de partager leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre!
-La Marseillaise- VIVE LA FRANCE!
Recopilacion por: Andrea Indiaquez egresada del Liceo Franco-Hondureño y actualmente como Licenciada en Derecho egresada de UNITEC.
domingo, 21 de junio de 2009
El origen de la O.N.U
El 1 enero de 1942 se dio la declaracion de las Naciones Unidas que sento las bases para un nuevo orden mundial a partir del momento en que se lograra la victoria contra las fuerzas del eje.
Sin embargo fue hasta la declaracion de Moscu en noviembre de 1943 que las grandes potencias aliadas reconocieron la nesesidad de establecer una organizacion internacional encargada de mantener la paz y hubo dos grandes actores(Los E.U.A y la U.R.S.S).
El proyecto del tratado fue presentado posteriormente en Dumberton Oaks en 1944, en ese proyecto se deliniaba de lo que seria la O.N.U pero se dejo pendiente el tema de la votacion en el consejo de seguridad.
El tratado definitivo fue adoptado en la conferencia de San Francisco en octubre dce 1945.
Propositos y pricipios de la O.N.U
La carta de la O.N.U enumera los propositos de la organizacion en su articulo n# 1 destacandose el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, la cooperacion intenacional en la solucion de problemas de orden economico, social, cultural y humanitario en el desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos, de la defensa de las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin distincion de raza, sexo, idiomao religio.
En el articulo n# 2 se enumeran los pricipios de la organizacion que son:
Igualdad soberana de todos los miembros el cumplimiento de buena fe, de las obligaciones contraidas en la carta, la obligacion de derimir pacificamente las controversias internacionales.
La obtencion y uso de la furza de ser nesesario.
La obligacion de ayudar a la O.N.U en las acciones que esta emprenda.
La obligacion de los Estados no miembros de la O.N.U de conducirse de conformidad con esos principios.
De no intervenir en los asuntos internos de otros Estados.
Miembros de la organizacion.
Son miembros de la O.N.U los 51 Estados que firmaron la carta en 1945 y los que han sido invitados posteriormente.
Los requisitos para entrar los establece en articulo n#4 de la carta que dice:
Ser un Estado amante de la paz, aceptar las obligaciones de la carta y estar en disposicion de cumplirlas.
Los articulos n#5 y 6 se refieren a la suspencion y expulsion de miembros en casos de violacion repetida de los principios de la carta.
Organos Principales.
La Secretaria General.
La Asamblea General.
El Consejo de Seguridad.
La C.I.J.
El consejo Economico y Social.
Tema expuesto en la catedra de la clase del Derecho Internacional Publico impartida por el Abogado Don Jaime Guell Bogran, quien ha sido diplomatico de carrera, siendo ex-vicecanciller de la Republica y ex-embajador de Honduras en España y El Salvador y ahora como catedratico universitario en la carrera de Relaciones Internacionales en la orientacion de Ciencias Politicas en la Universidad Tecnologica Centroamericana (UNITEC).
Sin embargo fue hasta la declaracion de Moscu en noviembre de 1943 que las grandes potencias aliadas reconocieron la nesesidad de establecer una organizacion internacional encargada de mantener la paz y hubo dos grandes actores(Los E.U.A y la U.R.S.S).
El proyecto del tratado fue presentado posteriormente en Dumberton Oaks en 1944, en ese proyecto se deliniaba de lo que seria la O.N.U pero se dejo pendiente el tema de la votacion en el consejo de seguridad.
El tratado definitivo fue adoptado en la conferencia de San Francisco en octubre dce 1945.
Propositos y pricipios de la O.N.U
La carta de la O.N.U enumera los propositos de la organizacion en su articulo n# 1 destacandose el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, la cooperacion intenacional en la solucion de problemas de orden economico, social, cultural y humanitario en el desarrollo y estimulo del respeto a los derechos humanos, de la defensa de las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin distincion de raza, sexo, idiomao religio.
En el articulo n# 2 se enumeran los pricipios de la organizacion que son:
Igualdad soberana de todos los miembros el cumplimiento de buena fe, de las obligaciones contraidas en la carta, la obligacion de derimir pacificamente las controversias internacionales.
La obtencion y uso de la furza de ser nesesario.
La obligacion de ayudar a la O.N.U en las acciones que esta emprenda.
La obligacion de los Estados no miembros de la O.N.U de conducirse de conformidad con esos principios.
De no intervenir en los asuntos internos de otros Estados.
Miembros de la organizacion.
Son miembros de la O.N.U los 51 Estados que firmaron la carta en 1945 y los que han sido invitados posteriormente.
Los requisitos para entrar los establece en articulo n#4 de la carta que dice:
Ser un Estado amante de la paz, aceptar las obligaciones de la carta y estar en disposicion de cumplirlas.
Los articulos n#5 y 6 se refieren a la suspencion y expulsion de miembros en casos de violacion repetida de los principios de la carta.
Organos Principales.
La Secretaria General.
La Asamblea General.
El Consejo de Seguridad.
La C.I.J.
El consejo Economico y Social.
Tema expuesto en la catedra de la clase del Derecho Internacional Publico impartida por el Abogado Don Jaime Guell Bogran, quien ha sido diplomatico de carrera, siendo ex-vicecanciller de la Republica y ex-embajador de Honduras en España y El Salvador y ahora como catedratico universitario en la carrera de Relaciones Internacionales en la orientacion de Ciencias Politicas en la Universidad Tecnologica Centroamericana (UNITEC).
martes, 19 de mayo de 2009
El derecho de fronteras en Honduras.
Recopilacion e investigacion por: Angel Antonio Claros Cordova Licenciado en Relaciones Internacionales con orientacion en Ciencias Politicas de la Universidad Tecnologica Centroamericana(UNITEC).
Introducción
En lo que a fronteras se refiere Honduras es uno de los pocos estados que comparte fronteras -tanto terrestres, como marítimas- con la mayor cantidad de estados vecinos. Esta diversidad de fronteras deja muy claro que como país, Honduras cuenta con una posición estratégica que le ofrece una ventaja que muchos países no poseen. Empero, esta ventaja es a su vez una desventaja en vista que la mayor parte de las fronteras no han sido definidas, o bien las fronteras existentes dan pie a conflictos con países vecinos debido a su ambigua naturaleza.
La acepción general de frontera se refiere a aquellas fronteras de carácter territorial. No obstante, existen demás clasificaciones – marítimas, aéreas – que evidencian la compleja naturaleza de los límites de un país. En vista de lo anterior, Honduras cuenta con muchas más fronteras que las mencionadas en el artículo # 9 de la constitución de la república.
Los límites terrestres de los que hace mención dicho artículo son:
1. Con la República de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en Washington, D.C., Estados Unidos de América, el veintitrés de enero de mil novecientos treinta y tres.
2. Con la República de Nicaragua, los establecidos por la Comisión Mixta de Límites hondureño-nicaragüense en los años de mil novecientos y mil novecientos uno, según descripciones de la primera sección de la línea divisoria, que figura en el acta segunda de doce de junio de mil novecientos y en las posteriores, hasta el Portillo de Teotecacinte y de este lugar hasta el Océano Atlántico conforme al laudo arbitral dictado por su Majestad el Rey de España, Alfonso XIII, el veintitrés de diciembre de mil novecientos seis cuya validez fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en sentencia de dieciocho de noviembre de mil novecientos sesenta.
3. Con la República de El Salvador los establecidos en los Artículos diez y seis y diez y siete del Tratado General de Paz suscrito en Lima, Perú el treinta de octubre de mil novecientos ochenta, cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados en Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciembre de mil novecientos ochenta. En las secciones pendientes de delimitación se estará a lo dispuesto en los artículos aplicables del Tratado de referencia.
No obstante, Honduras cuenta con límites marítimos clave, no solo para su exploración y explotación sino también para mejoramiento de las relaciones con nuestros países vecinos desde un punto de vista exclusivamente marítimo.
Límites marítimos
Los límites marítimos o fronteras marítimos de Honduras se clasifican de la siguiente manera:
• Límites marítimos definidos
• Límites marítimos pendientes de definición
Por límites marítimos definidos entendemos, aquellos limites que han sido definidos entre ambos estados mediante los diversos tipos de soluciones pacificas que menciona la carta de las naciones unidas en su artículo # 33. Por límites marítimos pendientes de definición entendemos a aquellos límites que son causa de controversia entre ambos estados, o bien aquellos limites denominados trifinios que dificultan la delimitación necesaria para su definición.
Dentro de los límites marítimos definidos entre Honduras con sus vecinos encontramos los siguientes:
• Honduras y Colombia
• Honduras y el Reino unido (Gran Caimán)
• Honduras y México
• Honduras y Nicaragua
Lo limites pendientes de definición en el Caribe son los siguientes:
• Honduras con Jamaica
• Honduras con Cuba
• Limites con Guatemala y Belice
En el océano pacifico existen límites pendientes de definición con los países de El salvador y Nicaragua.
Conocer el por qué algunas fronteras han sido definidas mientras que otras esperan todavía una futura delimitación es de vital importancia, ya que permite indagar las causas fundamentales de un determinado conflicto. Es debido a esto que a continuación se detalla paso a paso la evolución de los distintos procesos de solución pacifica que han sido utilizados para la definición de las fronteras en nuestro país.
Reseña Histórica
HONDURAS- COLOMBIA
Antecedentes
En abril de 1928 Colombia y Nicaragua con el afán de definir sus fronteras marítimas subscriben en ese mismo año al tratado Bárcenas Meneses Esguerra por el medio del cual “ La República de Colombia reconoce la soberanía y pleno dominio de la República de Nicaragua sobre la costa de los Mosquitos comprendida entre el cabo de Gracias a Dios y el rio San Juan y, sobre las islas Mangle Grande y Mangle Chico, en el Océano Atlántico, y la República de Nicaragua reconoce la soberanía y pleno derecho de la República de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y todos los demás islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho Archipiélago de San Andrés.
No se consideran incluidos en este tratado los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana; el dominio de los cuales está en litigio entre Colombia y los Estados Unidos de América”
Cumplidos los requisitos constitucionales en ambos estados, el 5 de mayo de 1930 se celebro en Managua la ceremonia de intercambio de instrumentos de ratificación.
Con los limites claramente definidos luego de la firma de tratado Bárcenas Meneses Esguerra de 1930, y a eso sumado el reconocimiento de la frontera con Honduras en el paralelo 15N. Una Nicaragua encerrada en el área comprendida del paralelo 15N y el meridiano 82 pretende mediante la aprobación de la Ley de plataforma continental y mar adyacente el 29 de diciembre de 1979, desconocer estas fronteras y liberarse de las cadenas fronterizas que Nicaragua misma se había impuesto.
Controversia limítrofe entre Honduras y Colombia
El 4 de marzo de 1967 el gobierno de Honduras otorgo una concesión para la explotación de petróleo a una empresa norteamericana que incluía en el sector de serranilla ubicado en el extremo oriental del mar Caribe de Honduras, al Norte del paralelo 15N. A raíz de esta concesión el gobierno de Colombia se presento en contra de dicho acto alegando que ejercía jurisdicción sobre el cayo Serranilla ubicado al norte de Serrana, Quitasueño y Roncador. Colombia propuso a Honduras la celebración de negociaciones para delimitar espacios marítimos en el mar Caribe. En un principio Honduras rechazo dichas negociaciones ya que de acuerdo con “un informe del departamento de estudios territoriales de 1978 sobre la controversia con Colombia recomienda que el gobierno busque la delimitación de su dominio insular y marítimo con Colombia por medio de la negociación.”
Fue entonces cuando en la década de los 80 ambos países dieron especial importancia a establecer sus límites marítimos. A continuación se detallan las pretensiones de ambas partes durante las negociaciones:
“Para Colombia la de base de la negociación partía del meridiano 82 W hacia el oriente en virtud de la jurisdicción exclusiva que ejercía en esos casos marinos, de acuerdo al tratado Bárcenas Meneses Esguerra de 1928 y el tratado Vásquez Saccio de 1972 con estados unidos sobre Serrana, Roncador y Quitasueño, espacios marinos y accidentes geográficos ubicados todos al sur del paralelo 15N. La base de la negociación partía de la prolongación del paralelo 15N hacia el este, que Nicaragua históricamente reconocía como limita marítimo entre las dos naciones.”
Al final de las negociaciones ambas partes llegaron a un acuerdo en donde el sector de Serranilla quedaba en posesión de Honduras. Esta negociación entre ambas partes quedo plasmada en el tratado suscrito entre Honduras y Colombia el 2 de agosto 1986 (Tratado López Contreras - Ramírez Ocampo). Con este tratado no solo se zanjo la controversia existente entre Honduras y Colombia sino que también sirvió de base para que Honduras pudiera delimitar demás fronteras con sus países vecinos, y ese debido a ese hecho que “el tratado revestía las características de pivote del cual dependía la armazón del rompecabezas que supone la delimitación de sus espacios marítimos con los demás estado vecinos de dicho mar semi -cerrado.”
Pero no fue sino hasta el 30 de noviembre de 1999 que el congreso nacional de la República de Honduras aprobó dicho tratado que fue aprobado por unanimidad, sancionado por el poder ejecutivo y publicado en el diario oficial “La Gaceta” el primero de diciembre de 1999.
HONDURAS – REINO UNIDO (GRAN CAIMAN)
Como muchos procesos de límites, algunos se estancan y otro se complican más de lo esperado. Las negociaciones entre Honduras y el Reino Unido no son la excepción. Después de muchos contactos producidos previamente entre ambos países, fue con la visita del embajador Roberto Flores Bermúdez a Londres lo que acerco a las partes para que se reiniciaran nuevamente las conversaciones. Previo a la suscripción del tratado se produjeron dos rondas de negociaciones, una en Roatán los días 27 y 28 de agosto de 2001, y otra en Gran Caimán los días 7 y 8 de noviembre de 2001.
El tratado pretendía delimitar por medio de una línea media simplificada y ajustada que se extiende al hacia sur partiendo del paralelo 19 hasta llegar al paralelo 17, para luego continuar en línea horizontal en dirección este hasta un punto trifinio denominado “C”.
Una característica destacable del tratado celebrado entre ambas partes es que fue sin duda alguna el de menor duración en su proceso de negociación, apenas de 8 meses. Otra característica que hace este tratado único, es que fue el primer tratado celebrado por Honduras después de la ratificación de la convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, por lo tanto es el primer tratado que se concluye tomando en cuenta la Ley de los espacios Marítimos de Honduras, vigente desde el 23 de diciembre de 1999, la cual ajusta la legislación hondureña a las normas y principios establecidos por la Convención.
Otro aspecto importante que cabe destacar es que Honduras ofrece ciertas facilidades a los pescadores de las islas Gran Caimán. En vista que concede ciertos derechos de pesca en los bancos Rosario y Misteriosa, ambos dentro de los limites jurisdiccionales de Honduras (Anexo B de dicho tratado).
Durante la ceremonia de la firma del tratado el canciller Roberto Flores Bermúdez expreso que “la complejidad de la geografía común, con sus traslapes de espacios, competencias y jurisdicciones, ha conducido a nuestro país a prepararse adecuadamente a cumplir y aplicar plenamente las obligaciones y derechos derivados de la concertación internacional sobre el derecho del mar. El tratado de delimitación que hoy suscribimos con el Reino Unido, es un ejemplo de cómo, al contar con la buena voluntad de la partes, dos estados pueden llegar eficazmente a consolidar una acuerdo de beneficios mutuos en el marco del Derecho Internacional”. Estas palabras explican claramente la última característica que hace a este tratado único.
El tratado Flores Bermúdez – Osborne es el segundo convenio de delimitación marítima que Honduras suscribe con sus vecinos en el mar Caribe.
HONDURAS – MEXICO
En marco de la Conferencia de Jefes de Gobierno del Mercado Común del Caribe celebrada el 6 de julio de 2001 el presidente mexicano Vicente Fox , anuncio la convocatoria en la ciudad de México de una conferencia del Caribe sobre delimitación marítima con el fin de fomentar las delimitación y eliminar los obstáculos a la cooperación internacional. En base a estos fines tanto Honduras como México asisten a las tres etapas de dicha conferencia y se comprometieron a realizar las investigaciones correspondientes desde cero ya que en el pasado hubo en reiteradas ocasiones acercamientos entre los dos países.
Durante la segunda reunión plenaria de la conferencia sobre delimitación marítima Honduras y México realizaron una presentación, que explicaba en el marco investigativo bajo el cual empezarían las negociaciones. Este marco investigativo consistía en el uso de información pasada, estudios de gabinete, observaciones desde distintos puntos del Caribe y sobre vuelo en el área para realizar las mediciones correspondientes.
La presentación mencionaba también que “Una vez que las fases del plan de trabajo concluyan, será posible comenzar los trabajo formales de negociación entre ambos países, en los que se considerarán no solo los aspectos puramente técnicos sino también todos los factores relevantes y su papel en las negociaciones hacia la definición de una línea marítima internacional que determine la zona económica exclusiva de ambos países.”
Luego de la conferencia la comisión binacional comenzó los trabajos para lograr delimitar la frontera. Algunas tareas necesarias para lograr la delimitación consistían en:
• Vuelos fotogramétricos sobre banco Chinchorro, Sandbore Caye, Isla Guanaja e Islas del Cisne.
• Labores de medición geodésica en 15 estaciones en la isla Guanaja, Honduras
• Posicionamiento de 7 estaciones en Islas del Cisne.
En base a estas investigaciones se trazo según lo recomendado por el manual de aspectos técnicos de la Convención de de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar la línea divisoria internacional marítima. Esta línea divisoria y demás disposiciones quedaron plasmadas en el tratado Rosa Bautista – Derbez firmado en la ciudad de Tegucigalpa el dieciocho de abril de 2005.
HONDURAS – NICARAGUA
El derecho consuetudinario es aquel que ayuda en muchas ocasiones a dirimir los conflictos fronterizos entre dos países. No obstante, es precisamente este derecho el que causo controversia entre Honduras y Nicaragua durante mucho tiempo. Ambos países reconocían como limite marítimo el paralelo 14 grados 59 minutos 8 segundos, sin embargo la frontera seguía siendo vaga.
El 8 de diciembre de 1999, Nicaragua presento ante la corte internacional de justicia una demanda contra Honduras en relación a “cuestiones jurídicas que subsisten entre la República de Nicaragua y la República de Honduras relativas a la delimitación marítima” en el Mar Caribe. Nicaragua sostenía que por años no ha habido una frontera clara entre ambas partes, mientras que Honduras alegaba que la frontera que por años ambos han reconocido ha sido la que corre hacia el este en el paralelo 14.
Límites Marítimos pendientes con otros estados
LIMITES CON JAMAICA
Desde hace mas de 10 anos que ambos países han sostenido conversaciones formales e informales sobre sus límites marítimos. Se desea en la medida de lo posible llegar a un acuerdo vía negociación para delimitar por completo la pendiente frontera. Si en dado caso se las negociaciones se llevan a cabo cabe mencionar que el punto de partida para estas negociaciones será el punto trifinio entre Colombia, Honduras y Jamaica.
LIMITES CON CUBA
Desde que Honduras y Cuba cesaron sus relaciones diplomáticas las fronteras entre ambas naciones no ha sido delimitada. Sin embargo en los anos más recientes, en muchas ocasiones y sobre todo en conferencias internacionales se ha conservado entre ambos el respeto mutuo y el deseo de sobreponer los resquemores del pasado. En la agenda de las dos naciones el tema fronterizo ha permanecido a zaga, siendo desplazado por temas de mayor importancia. Tal fue el caso del Huracán Mitch, ocasión en la que Cuba demostró su más sincero deseo de un acercamiento con Honduras. Es solo cuestión de tiempo para que los países inicien las negociaciones de delimitación marítima.
LIMITES CON GUATEMALA Y BELICE
El 15 de mayo de 2000 en el marco de la Organización de los Estados Americanos en Washington D.C se aprobaron los Términos de referencia para los Conciliadores en el Diferendo Territorial Belice Honduras. Términos que habrían de servir de apoyo para que se facilitase el trabajo de los conciliadores en tan complicada tarea.
“Con motivo de celebrarse el 30 de septiembre de 2002 la ceremonia de conclusión del proceso de conciliación del diferendo territorial entre Belice y Guatemala, el secretario General expreso lo siguiente a propósito de las propuestas para el Golfo de Honduras”.
En la parte marítima se establecieron unos principios básicos: La frontera marítima entre los mares territoriales de Belice y Guatemala seria la línea de equidistancia; Belice aceptaría la línea de cierre de la Bahía para la Bahía de Amatique entre el Cabo Tres Puntas y la ribera sur del Rio Sarstun; Guatemal y Honduras aceptarían el Sistema de Línea de Base Rectas publicado por Belice; y Guatemala y Belice aceptarían el Sistema de Línea Recta publicado por Honduras.
“No obstante los buenos augurios del proceso de conciliación, al mes de agosto del 2005 las propuestas no fueron sometidas a referendo simultaneo en Belice y Guatemala por diversos motivos. En consecuencia, la delimitación de los espacios marítimos en el Golfo de Honduras continua jurídicamente pendiente”.
Tomado y recopilado del libro: Definiciones Soberanas y cortesía de la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras.
Esta recopilación forma parte de un trabajo de investigación y exposición en la clase de Derecho Internacional Publico impartida por el Abogado don Jaime Guell Bogran de la Universidad Tecnologica Centroamericana(UNITEC)
Introducción
En lo que a fronteras se refiere Honduras es uno de los pocos estados que comparte fronteras -tanto terrestres, como marítimas- con la mayor cantidad de estados vecinos. Esta diversidad de fronteras deja muy claro que como país, Honduras cuenta con una posición estratégica que le ofrece una ventaja que muchos países no poseen. Empero, esta ventaja es a su vez una desventaja en vista que la mayor parte de las fronteras no han sido definidas, o bien las fronteras existentes dan pie a conflictos con países vecinos debido a su ambigua naturaleza.
La acepción general de frontera se refiere a aquellas fronteras de carácter territorial. No obstante, existen demás clasificaciones – marítimas, aéreas – que evidencian la compleja naturaleza de los límites de un país. En vista de lo anterior, Honduras cuenta con muchas más fronteras que las mencionadas en el artículo # 9 de la constitución de la república.
Los límites terrestres de los que hace mención dicho artículo son:
1. Con la República de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en Washington, D.C., Estados Unidos de América, el veintitrés de enero de mil novecientos treinta y tres.
2. Con la República de Nicaragua, los establecidos por la Comisión Mixta de Límites hondureño-nicaragüense en los años de mil novecientos y mil novecientos uno, según descripciones de la primera sección de la línea divisoria, que figura en el acta segunda de doce de junio de mil novecientos y en las posteriores, hasta el Portillo de Teotecacinte y de este lugar hasta el Océano Atlántico conforme al laudo arbitral dictado por su Majestad el Rey de España, Alfonso XIII, el veintitrés de diciembre de mil novecientos seis cuya validez fue declarada por la Corte Internacional de Justicia en sentencia de dieciocho de noviembre de mil novecientos sesenta.
3. Con la República de El Salvador los establecidos en los Artículos diez y seis y diez y siete del Tratado General de Paz suscrito en Lima, Perú el treinta de octubre de mil novecientos ochenta, cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados en Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciembre de mil novecientos ochenta. En las secciones pendientes de delimitación se estará a lo dispuesto en los artículos aplicables del Tratado de referencia.
No obstante, Honduras cuenta con límites marítimos clave, no solo para su exploración y explotación sino también para mejoramiento de las relaciones con nuestros países vecinos desde un punto de vista exclusivamente marítimo.
Límites marítimos
Los límites marítimos o fronteras marítimos de Honduras se clasifican de la siguiente manera:
• Límites marítimos definidos
• Límites marítimos pendientes de definición
Por límites marítimos definidos entendemos, aquellos limites que han sido definidos entre ambos estados mediante los diversos tipos de soluciones pacificas que menciona la carta de las naciones unidas en su artículo # 33. Por límites marítimos pendientes de definición entendemos a aquellos límites que son causa de controversia entre ambos estados, o bien aquellos limites denominados trifinios que dificultan la delimitación necesaria para su definición.
Dentro de los límites marítimos definidos entre Honduras con sus vecinos encontramos los siguientes:
• Honduras y Colombia
• Honduras y el Reino unido (Gran Caimán)
• Honduras y México
• Honduras y Nicaragua
Lo limites pendientes de definición en el Caribe son los siguientes:
• Honduras con Jamaica
• Honduras con Cuba
• Limites con Guatemala y Belice
En el océano pacifico existen límites pendientes de definición con los países de El salvador y Nicaragua.
Conocer el por qué algunas fronteras han sido definidas mientras que otras esperan todavía una futura delimitación es de vital importancia, ya que permite indagar las causas fundamentales de un determinado conflicto. Es debido a esto que a continuación se detalla paso a paso la evolución de los distintos procesos de solución pacifica que han sido utilizados para la definición de las fronteras en nuestro país.
Reseña Histórica
HONDURAS- COLOMBIA
Antecedentes
En abril de 1928 Colombia y Nicaragua con el afán de definir sus fronteras marítimas subscriben en ese mismo año al tratado Bárcenas Meneses Esguerra por el medio del cual “ La República de Colombia reconoce la soberanía y pleno dominio de la República de Nicaragua sobre la costa de los Mosquitos comprendida entre el cabo de Gracias a Dios y el rio San Juan y, sobre las islas Mangle Grande y Mangle Chico, en el Océano Atlántico, y la República de Nicaragua reconoce la soberanía y pleno derecho de la República de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y todos los demás islas, islotes y cayos que hacen parte de dicho Archipiélago de San Andrés.
No se consideran incluidos en este tratado los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana; el dominio de los cuales está en litigio entre Colombia y los Estados Unidos de América”
Cumplidos los requisitos constitucionales en ambos estados, el 5 de mayo de 1930 se celebro en Managua la ceremonia de intercambio de instrumentos de ratificación.
Con los limites claramente definidos luego de la firma de tratado Bárcenas Meneses Esguerra de 1930, y a eso sumado el reconocimiento de la frontera con Honduras en el paralelo 15N. Una Nicaragua encerrada en el área comprendida del paralelo 15N y el meridiano 82 pretende mediante la aprobación de la Ley de plataforma continental y mar adyacente el 29 de diciembre de 1979, desconocer estas fronteras y liberarse de las cadenas fronterizas que Nicaragua misma se había impuesto.
Controversia limítrofe entre Honduras y Colombia
El 4 de marzo de 1967 el gobierno de Honduras otorgo una concesión para la explotación de petróleo a una empresa norteamericana que incluía en el sector de serranilla ubicado en el extremo oriental del mar Caribe de Honduras, al Norte del paralelo 15N. A raíz de esta concesión el gobierno de Colombia se presento en contra de dicho acto alegando que ejercía jurisdicción sobre el cayo Serranilla ubicado al norte de Serrana, Quitasueño y Roncador. Colombia propuso a Honduras la celebración de negociaciones para delimitar espacios marítimos en el mar Caribe. En un principio Honduras rechazo dichas negociaciones ya que de acuerdo con “un informe del departamento de estudios territoriales de 1978 sobre la controversia con Colombia recomienda que el gobierno busque la delimitación de su dominio insular y marítimo con Colombia por medio de la negociación.”
Fue entonces cuando en la década de los 80 ambos países dieron especial importancia a establecer sus límites marítimos. A continuación se detallan las pretensiones de ambas partes durante las negociaciones:
“Para Colombia la de base de la negociación partía del meridiano 82 W hacia el oriente en virtud de la jurisdicción exclusiva que ejercía en esos casos marinos, de acuerdo al tratado Bárcenas Meneses Esguerra de 1928 y el tratado Vásquez Saccio de 1972 con estados unidos sobre Serrana, Roncador y Quitasueño, espacios marinos y accidentes geográficos ubicados todos al sur del paralelo 15N. La base de la negociación partía de la prolongación del paralelo 15N hacia el este, que Nicaragua históricamente reconocía como limita marítimo entre las dos naciones.”
Al final de las negociaciones ambas partes llegaron a un acuerdo en donde el sector de Serranilla quedaba en posesión de Honduras. Esta negociación entre ambas partes quedo plasmada en el tratado suscrito entre Honduras y Colombia el 2 de agosto 1986 (Tratado López Contreras - Ramírez Ocampo). Con este tratado no solo se zanjo la controversia existente entre Honduras y Colombia sino que también sirvió de base para que Honduras pudiera delimitar demás fronteras con sus países vecinos, y ese debido a ese hecho que “el tratado revestía las características de pivote del cual dependía la armazón del rompecabezas que supone la delimitación de sus espacios marítimos con los demás estado vecinos de dicho mar semi -cerrado.”
Pero no fue sino hasta el 30 de noviembre de 1999 que el congreso nacional de la República de Honduras aprobó dicho tratado que fue aprobado por unanimidad, sancionado por el poder ejecutivo y publicado en el diario oficial “La Gaceta” el primero de diciembre de 1999.
HONDURAS – REINO UNIDO (GRAN CAIMAN)
Como muchos procesos de límites, algunos se estancan y otro se complican más de lo esperado. Las negociaciones entre Honduras y el Reino Unido no son la excepción. Después de muchos contactos producidos previamente entre ambos países, fue con la visita del embajador Roberto Flores Bermúdez a Londres lo que acerco a las partes para que se reiniciaran nuevamente las conversaciones. Previo a la suscripción del tratado se produjeron dos rondas de negociaciones, una en Roatán los días 27 y 28 de agosto de 2001, y otra en Gran Caimán los días 7 y 8 de noviembre de 2001.
El tratado pretendía delimitar por medio de una línea media simplificada y ajustada que se extiende al hacia sur partiendo del paralelo 19 hasta llegar al paralelo 17, para luego continuar en línea horizontal en dirección este hasta un punto trifinio denominado “C”.
Una característica destacable del tratado celebrado entre ambas partes es que fue sin duda alguna el de menor duración en su proceso de negociación, apenas de 8 meses. Otra característica que hace este tratado único, es que fue el primer tratado celebrado por Honduras después de la ratificación de la convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, por lo tanto es el primer tratado que se concluye tomando en cuenta la Ley de los espacios Marítimos de Honduras, vigente desde el 23 de diciembre de 1999, la cual ajusta la legislación hondureña a las normas y principios establecidos por la Convención.
Otro aspecto importante que cabe destacar es que Honduras ofrece ciertas facilidades a los pescadores de las islas Gran Caimán. En vista que concede ciertos derechos de pesca en los bancos Rosario y Misteriosa, ambos dentro de los limites jurisdiccionales de Honduras (Anexo B de dicho tratado).
Durante la ceremonia de la firma del tratado el canciller Roberto Flores Bermúdez expreso que “la complejidad de la geografía común, con sus traslapes de espacios, competencias y jurisdicciones, ha conducido a nuestro país a prepararse adecuadamente a cumplir y aplicar plenamente las obligaciones y derechos derivados de la concertación internacional sobre el derecho del mar. El tratado de delimitación que hoy suscribimos con el Reino Unido, es un ejemplo de cómo, al contar con la buena voluntad de la partes, dos estados pueden llegar eficazmente a consolidar una acuerdo de beneficios mutuos en el marco del Derecho Internacional”. Estas palabras explican claramente la última característica que hace a este tratado único.
El tratado Flores Bermúdez – Osborne es el segundo convenio de delimitación marítima que Honduras suscribe con sus vecinos en el mar Caribe.
HONDURAS – MEXICO
En marco de la Conferencia de Jefes de Gobierno del Mercado Común del Caribe celebrada el 6 de julio de 2001 el presidente mexicano Vicente Fox , anuncio la convocatoria en la ciudad de México de una conferencia del Caribe sobre delimitación marítima con el fin de fomentar las delimitación y eliminar los obstáculos a la cooperación internacional. En base a estos fines tanto Honduras como México asisten a las tres etapas de dicha conferencia y se comprometieron a realizar las investigaciones correspondientes desde cero ya que en el pasado hubo en reiteradas ocasiones acercamientos entre los dos países.
Durante la segunda reunión plenaria de la conferencia sobre delimitación marítima Honduras y México realizaron una presentación, que explicaba en el marco investigativo bajo el cual empezarían las negociaciones. Este marco investigativo consistía en el uso de información pasada, estudios de gabinete, observaciones desde distintos puntos del Caribe y sobre vuelo en el área para realizar las mediciones correspondientes.
La presentación mencionaba también que “Una vez que las fases del plan de trabajo concluyan, será posible comenzar los trabajo formales de negociación entre ambos países, en los que se considerarán no solo los aspectos puramente técnicos sino también todos los factores relevantes y su papel en las negociaciones hacia la definición de una línea marítima internacional que determine la zona económica exclusiva de ambos países.”
Luego de la conferencia la comisión binacional comenzó los trabajos para lograr delimitar la frontera. Algunas tareas necesarias para lograr la delimitación consistían en:
• Vuelos fotogramétricos sobre banco Chinchorro, Sandbore Caye, Isla Guanaja e Islas del Cisne.
• Labores de medición geodésica en 15 estaciones en la isla Guanaja, Honduras
• Posicionamiento de 7 estaciones en Islas del Cisne.
En base a estas investigaciones se trazo según lo recomendado por el manual de aspectos técnicos de la Convención de de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar la línea divisoria internacional marítima. Esta línea divisoria y demás disposiciones quedaron plasmadas en el tratado Rosa Bautista – Derbez firmado en la ciudad de Tegucigalpa el dieciocho de abril de 2005.
HONDURAS – NICARAGUA
El derecho consuetudinario es aquel que ayuda en muchas ocasiones a dirimir los conflictos fronterizos entre dos países. No obstante, es precisamente este derecho el que causo controversia entre Honduras y Nicaragua durante mucho tiempo. Ambos países reconocían como limite marítimo el paralelo 14 grados 59 minutos 8 segundos, sin embargo la frontera seguía siendo vaga.
El 8 de diciembre de 1999, Nicaragua presento ante la corte internacional de justicia una demanda contra Honduras en relación a “cuestiones jurídicas que subsisten entre la República de Nicaragua y la República de Honduras relativas a la delimitación marítima” en el Mar Caribe. Nicaragua sostenía que por años no ha habido una frontera clara entre ambas partes, mientras que Honduras alegaba que la frontera que por años ambos han reconocido ha sido la que corre hacia el este en el paralelo 14.
Límites Marítimos pendientes con otros estados
LIMITES CON JAMAICA
Desde hace mas de 10 anos que ambos países han sostenido conversaciones formales e informales sobre sus límites marítimos. Se desea en la medida de lo posible llegar a un acuerdo vía negociación para delimitar por completo la pendiente frontera. Si en dado caso se las negociaciones se llevan a cabo cabe mencionar que el punto de partida para estas negociaciones será el punto trifinio entre Colombia, Honduras y Jamaica.
LIMITES CON CUBA
Desde que Honduras y Cuba cesaron sus relaciones diplomáticas las fronteras entre ambas naciones no ha sido delimitada. Sin embargo en los anos más recientes, en muchas ocasiones y sobre todo en conferencias internacionales se ha conservado entre ambos el respeto mutuo y el deseo de sobreponer los resquemores del pasado. En la agenda de las dos naciones el tema fronterizo ha permanecido a zaga, siendo desplazado por temas de mayor importancia. Tal fue el caso del Huracán Mitch, ocasión en la que Cuba demostró su más sincero deseo de un acercamiento con Honduras. Es solo cuestión de tiempo para que los países inicien las negociaciones de delimitación marítima.
LIMITES CON GUATEMALA Y BELICE
El 15 de mayo de 2000 en el marco de la Organización de los Estados Americanos en Washington D.C se aprobaron los Términos de referencia para los Conciliadores en el Diferendo Territorial Belice Honduras. Términos que habrían de servir de apoyo para que se facilitase el trabajo de los conciliadores en tan complicada tarea.
“Con motivo de celebrarse el 30 de septiembre de 2002 la ceremonia de conclusión del proceso de conciliación del diferendo territorial entre Belice y Guatemala, el secretario General expreso lo siguiente a propósito de las propuestas para el Golfo de Honduras”.
En la parte marítima se establecieron unos principios básicos: La frontera marítima entre los mares territoriales de Belice y Guatemala seria la línea de equidistancia; Belice aceptaría la línea de cierre de la Bahía para la Bahía de Amatique entre el Cabo Tres Puntas y la ribera sur del Rio Sarstun; Guatemal y Honduras aceptarían el Sistema de Línea de Base Rectas publicado por Belice; y Guatemala y Belice aceptarían el Sistema de Línea Recta publicado por Honduras.
“No obstante los buenos augurios del proceso de conciliación, al mes de agosto del 2005 las propuestas no fueron sometidas a referendo simultaneo en Belice y Guatemala por diversos motivos. En consecuencia, la delimitación de los espacios marítimos en el Golfo de Honduras continua jurídicamente pendiente”.
Tomado y recopilado del libro: Definiciones Soberanas y cortesía de la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras.
Esta recopilación forma parte de un trabajo de investigación y exposición en la clase de Derecho Internacional Publico impartida por el Abogado don Jaime Guell Bogran de la Universidad Tecnologica Centroamericana(UNITEC)
domingo, 17 de mayo de 2009
La batalla de Gallipolli .
La batalla de Gallipolli los turcos le dieron sopa y seco a los ingleses los turcos estaban en una ligeras colinas al pie de la cabeza de playa los britanicos los atacaban con fuego de artilleria (ablandamiento) y luego grandes cargas de infanteria los turcos bien antricherados los esperaban con sus empazamientos de ametralladoras Maxim y sus fusiles mauser hummm!! que delicia ratatatatatata! caian los blody caw ! como moscas con baygon por miles fue un deleite para los turcos!
Tomado y recopilado de Wikipedia.
viernes, 15 de mayo de 2009
Demarcacion Fronteriza entre Honduras y El Salvador.
ACTIVIDAD: 04/ LIMITES FRONTERIZOS Y AGUAS INTERNACIONALES
INSTITUCIÓN: 10 / RELACIONES EXTERIORES
PROGRAMA: 11/ASUNTOS DE POLÍTICA INTERNACIONAL
UNIDAD EJECUTORA: COMISIÓN ESPECIAL DE DEMARCACIÓN HONDURAS – EL SALVADOR
RESPONSABLE: ING. MIGUEL TOSTA APPEL.
Antecedentes:
Los problemas fronterizos entre Honduras y El Salvador dtan desde la época colonial, durante la cual hubo problemas de delimitación entre los ejidos de Citala en El Salvador y Ocotepeque en Honduras. Igualmente los hubo entre Perquin y Arambala en a provincia de El Salvador y Jocoara, hoy Santa Elena, de la Provincia de Honduras, también por limites ejidales.
Ya como países independientes hubo gran numero de reuniones interestatales y otras actividades que trataronde resolver las diferencias.
En 1861 se iniciaron negociaciones directa entre Honduras y El Salvador con el fin de resolver las diferencias sobre la línea fronteriza en el sector de Nahuaterique. Desde entonces y hasta 1969 se celebraron 16 comvenciones o negociaciones de delimitación de fronteras. Sin embargo, con el transcurso del tiempo en lugar de resolverse o reducirse el conflicto, este se fue complicando con otros factores de naturaleza política, hasta llegar aun climax con el enfrentamiento armado de 1969.
Sin embargo, fue hasta el 18 de enero de 1978 que, bajo la mediación del expresidente de la Corte Internacional de justicia don Jose Luis Bustamante y Rivero se puso en marcha el proceso de solución definitiva del diferendo limítrofe para llegar al Tratado General de Paz del 30 de noviembre de 1980.
Sobre este tema lo primero que se hiso fue delimitar a perpetuidad, la frontera entre ambas Republicas, esre es un gran triunfo para las dos naciones, para Centroamerica en su conjunto y también para el derecho internacinal publico.
VISIÓN Y MISIÓN DE LA CED
Introducción:
Los organismos responsables de la Demarcación han sido, la Comisión Mixta de Límites Honduras-El Salvador [1980-1985] y la Comisión Especial de Demarcación El Salvador-Honduras de 1986 a la fecha.
La Comisión Especial de Demarcación Honduras – El Salvador, fue creada mediante convenio internacional suscrito en El Salvador el 11 de febrero de 1986, ampliando sus funciones en el compromiso de comparecencia ante la Corte Internacional de Justicia suscrito por los dos países en Guatemala, el 24 de mayo de 1986, esta Comisión por la capacidad con que cuenta, presta su aporte a nivel técnico, personal y logístico a las comisiones especializadas y demás dependencias de la Secretaría en sus diferentes misiones de trabajo.
MISIÓN
Los 374.5 kilómetros lineales aproximados de frontera terrestre entre las Repúblicas de Honduras y El Salvador fueron delimitados en dos etapas:
1. El Tratado General de Paz firmado en Lima, Perú en 1980 [232.5 kilómetros lineales aproximados].
2. El Fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 1992 [142 kilómetros lineales aproximados].
En base a estos instrumentos Internacionales, son funciones de la Comisión Especial de Demarcación, demarcar la frontera delimitada por el Tratado General de Paz de 1980 y la delimitada por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Para la Comisión Especial de Demarcación Sección Nacional de Honduras, el compromiso entre Honduras y El Salvador para completar en su totalidad el proceso de demarcación de la frontera Común es su principal misión.
Mediante La aplicación sistematizada de tecnologías modernas para las diferentes disciplinas que comprende el proceso, se han incorporado especificaciones internacionales dictadas por organismos especializados con competencias en las diferentes disciplinas que involucra el proceso demarcatorio como geodesia, fotogrametría, cartografía y geografía.
Demarcación en corto plazo
En septiembre de 2002 El presidente Ricardo Maduro, con su homologo de El Salvador, firmaron el acuerdo para la Demarcación Acelerada, esto marcó un gran avance para la conclusión del proceso.
Acuerdo para la Demarcación Acelerada en la Ciudad de Marcala, Departamento de la Paz, Septiembre de 2002, entre los Presidentes Ricardo Maduro y Francisco Flores. El 30 de octubre de 2002, en Tepangüisir, en la zona del Trifinio, se colocó el primer mojón, del inicio del programa de demarcación acelerada entre El Salvador y Honduras. La meta era cumplirla en 18 meses.
Debido a las demoras por problemas técnicos derivados de diferencias entre accidentes geográficos y las coordenadas fijadas por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia el Gobierno de Honduras y de El Salvador, solicitan la intervención de un Tercero Dirimente La Organización de los Estados Americanos (OEA) designa al Ingeniero estadounidense John O. Gates como experto técnico para agilizar la demarcación de la frontera entre El Salvador y Honduras.
John Gates, (derecha) Ingeniero designado por IPGH y Cristopher Roy, (izquierda) Representante de la OEA John Gates, (derecha) Ingeniero designado por IPGH, en el cerro “El Pital” John Gates, (centro) buscando satélites para ubicar el punto
ACTIVIDADES PARA LA DEMARCACIÓN
En términos generales, para la demarcación de la línea fronteriza Honduras–El Salvador tanto para las secciones delimitadas por el tratado general de Paz, Como las delimitadas por la corte Internacional de Justicia, han identificada entre otras las siguientes actividades:
Actividades de campo:
1. Reconocimiento previo:
Es la ubicación de un punto principal de la Frontera, por parte de la Comisión Especial de Demarcación:
El reconocimiento previo se hace de diferentes maneras:
En bestia Por Agua Cruzando
quebradas , a pie Por el fango Por aire
2. Monumentación: es la parte física de la Demarcación e incluye diferentes actividades después de la ubicación geográfica.
Actividades de Gabinete:
1. Revisión de Libretas
2. Calculo de poligonales
3. Dibujo de poligonales a 1:10,000
4. Restitución, Revisión y Edición fotogramétrica
5. Compilación, Grabado, Edición cartográfica
6. Impresión de Mapas a 1:25,000
Estas actividades se encuentran en pleno desarrollo en este momento
VISIÓN
La Comisión Especial de Demarcación tiene el compromiso de terminar en el menor tiempo posible todas las actividades de campo y gabinete pendientes; En el mas breve plazo posible se deberá concluir con todas las actividades que darán por concluida la demarcación de la frontera, según programación presidencial.
Resumen de trabajos de monumentación
MONUMENTACIÓN FRONTERIZA
Total Línea Fronteriza 374.5 Kms.
DIVISIÓN DE LA FRONTERA
Delimitado por Kms. %
TGP 232.5 62
CIJ 142 38
Total 374.5 100.00
Total Realizado en el Proceso
Actividad Kms. %
Hecho 364.00 97
Pendiente 10.50 3
Total 374.50 100
UBICACIÓN DE LAS SECCIONES Y SECTORES Y SU LONGITUD
TRAMO NOMBRE ZONA LONGITUD ENKms. UBICACIÓNPOR HONDURAS
SECCIÓN I MONTECRISTO 0.00 Ocotepeque
SECTOR 1 TEPANGUISIR 12.50 Ocotepeque
SECCIÓN II 10.00 Ocotepeque
SECTOR 2 CAYAGUANCA 18.50 Ocotepeque
SECCIÓN III 50.00 Ocotepeque-Lempira
SECTOR 3 SAZALAPA-LA VIRTUD 27.50 Lempira
SECCIÓN IV 28.50 Lempira
SECCIÓN V 37.50 La Paz-Intibucá
SECTOR 4 NAGUATERIQUE 47.00 Intibuca
SECCIÓN VI 34.00 La Paz
SECTOR 5 DOLORES 23.00 La Paz
SECCIÓN VII 72.50 La Paz-Valle
SECTOR 6 GOASCORÁN 13.50 Valle
TOTALES 374.50
tomado y recopilado de la pagina oficial de la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras: http://www.sre.hn/demarcacion.html
INSTITUCIÓN: 10 / RELACIONES EXTERIORES
PROGRAMA: 11/ASUNTOS DE POLÍTICA INTERNACIONAL
UNIDAD EJECUTORA: COMISIÓN ESPECIAL DE DEMARCACIÓN HONDURAS – EL SALVADOR
RESPONSABLE: ING. MIGUEL TOSTA APPEL.
Antecedentes:
Los problemas fronterizos entre Honduras y El Salvador dtan desde la época colonial, durante la cual hubo problemas de delimitación entre los ejidos de Citala en El Salvador y Ocotepeque en Honduras. Igualmente los hubo entre Perquin y Arambala en a provincia de El Salvador y Jocoara, hoy Santa Elena, de la Provincia de Honduras, también por limites ejidales.
Ya como países independientes hubo gran numero de reuniones interestatales y otras actividades que trataronde resolver las diferencias.
En 1861 se iniciaron negociaciones directa entre Honduras y El Salvador con el fin de resolver las diferencias sobre la línea fronteriza en el sector de Nahuaterique. Desde entonces y hasta 1969 se celebraron 16 comvenciones o negociaciones de delimitación de fronteras. Sin embargo, con el transcurso del tiempo en lugar de resolverse o reducirse el conflicto, este se fue complicando con otros factores de naturaleza política, hasta llegar aun climax con el enfrentamiento armado de 1969.
Sin embargo, fue hasta el 18 de enero de 1978 que, bajo la mediación del expresidente de la Corte Internacional de justicia don Jose Luis Bustamante y Rivero se puso en marcha el proceso de solución definitiva del diferendo limítrofe para llegar al Tratado General de Paz del 30 de noviembre de 1980.
Sobre este tema lo primero que se hiso fue delimitar a perpetuidad, la frontera entre ambas Republicas, esre es un gran triunfo para las dos naciones, para Centroamerica en su conjunto y también para el derecho internacinal publico.
VISIÓN Y MISIÓN DE LA CED
Introducción:
Los organismos responsables de la Demarcación han sido, la Comisión Mixta de Límites Honduras-El Salvador [1980-1985] y la Comisión Especial de Demarcación El Salvador-Honduras de 1986 a la fecha.
La Comisión Especial de Demarcación Honduras – El Salvador, fue creada mediante convenio internacional suscrito en El Salvador el 11 de febrero de 1986, ampliando sus funciones en el compromiso de comparecencia ante la Corte Internacional de Justicia suscrito por los dos países en Guatemala, el 24 de mayo de 1986, esta Comisión por la capacidad con que cuenta, presta su aporte a nivel técnico, personal y logístico a las comisiones especializadas y demás dependencias de la Secretaría en sus diferentes misiones de trabajo.
MISIÓN
Los 374.5 kilómetros lineales aproximados de frontera terrestre entre las Repúblicas de Honduras y El Salvador fueron delimitados en dos etapas:
1. El Tratado General de Paz firmado en Lima, Perú en 1980 [232.5 kilómetros lineales aproximados].
2. El Fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 1992 [142 kilómetros lineales aproximados].
En base a estos instrumentos Internacionales, son funciones de la Comisión Especial de Demarcación, demarcar la frontera delimitada por el Tratado General de Paz de 1980 y la delimitada por el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Para la Comisión Especial de Demarcación Sección Nacional de Honduras, el compromiso entre Honduras y El Salvador para completar en su totalidad el proceso de demarcación de la frontera Común es su principal misión.
Mediante La aplicación sistematizada de tecnologías modernas para las diferentes disciplinas que comprende el proceso, se han incorporado especificaciones internacionales dictadas por organismos especializados con competencias en las diferentes disciplinas que involucra el proceso demarcatorio como geodesia, fotogrametría, cartografía y geografía.
Demarcación en corto plazo
En septiembre de 2002 El presidente Ricardo Maduro, con su homologo de El Salvador, firmaron el acuerdo para la Demarcación Acelerada, esto marcó un gran avance para la conclusión del proceso.
Acuerdo para la Demarcación Acelerada en la Ciudad de Marcala, Departamento de la Paz, Septiembre de 2002, entre los Presidentes Ricardo Maduro y Francisco Flores. El 30 de octubre de 2002, en Tepangüisir, en la zona del Trifinio, se colocó el primer mojón, del inicio del programa de demarcación acelerada entre El Salvador y Honduras. La meta era cumplirla en 18 meses.
Debido a las demoras por problemas técnicos derivados de diferencias entre accidentes geográficos y las coordenadas fijadas por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia el Gobierno de Honduras y de El Salvador, solicitan la intervención de un Tercero Dirimente La Organización de los Estados Americanos (OEA) designa al Ingeniero estadounidense John O. Gates como experto técnico para agilizar la demarcación de la frontera entre El Salvador y Honduras.
John Gates, (derecha) Ingeniero designado por IPGH y Cristopher Roy, (izquierda) Representante de la OEA John Gates, (derecha) Ingeniero designado por IPGH, en el cerro “El Pital” John Gates, (centro) buscando satélites para ubicar el punto
ACTIVIDADES PARA LA DEMARCACIÓN
En términos generales, para la demarcación de la línea fronteriza Honduras–El Salvador tanto para las secciones delimitadas por el tratado general de Paz, Como las delimitadas por la corte Internacional de Justicia, han identificada entre otras las siguientes actividades:
Actividades de campo:
1. Reconocimiento previo:
Es la ubicación de un punto principal de la Frontera, por parte de la Comisión Especial de Demarcación:
El reconocimiento previo se hace de diferentes maneras:
En bestia Por Agua Cruzando
quebradas , a pie Por el fango Por aire
2. Monumentación: es la parte física de la Demarcación e incluye diferentes actividades después de la ubicación geográfica.
Actividades de Gabinete:
1. Revisión de Libretas
2. Calculo de poligonales
3. Dibujo de poligonales a 1:10,000
4. Restitución, Revisión y Edición fotogramétrica
5. Compilación, Grabado, Edición cartográfica
6. Impresión de Mapas a 1:25,000
Estas actividades se encuentran en pleno desarrollo en este momento
VISIÓN
La Comisión Especial de Demarcación tiene el compromiso de terminar en el menor tiempo posible todas las actividades de campo y gabinete pendientes; En el mas breve plazo posible se deberá concluir con todas las actividades que darán por concluida la demarcación de la frontera, según programación presidencial.
Resumen de trabajos de monumentación
MONUMENTACIÓN FRONTERIZA
Total Línea Fronteriza 374.5 Kms.
DIVISIÓN DE LA FRONTERA
Delimitado por Kms. %
TGP 232.5 62
CIJ 142 38
Total 374.5 100.00
Total Realizado en el Proceso
Actividad Kms. %
Hecho 364.00 97
Pendiente 10.50 3
Total 374.50 100
UBICACIÓN DE LAS SECCIONES Y SECTORES Y SU LONGITUD
TRAMO NOMBRE ZONA LONGITUD ENKms. UBICACIÓNPOR HONDURAS
SECCIÓN I MONTECRISTO 0.00 Ocotepeque
SECTOR 1 TEPANGUISIR 12.50 Ocotepeque
SECCIÓN II 10.00 Ocotepeque
SECTOR 2 CAYAGUANCA 18.50 Ocotepeque
SECCIÓN III 50.00 Ocotepeque-Lempira
SECTOR 3 SAZALAPA-LA VIRTUD 27.50 Lempira
SECCIÓN IV 28.50 Lempira
SECCIÓN V 37.50 La Paz-Intibucá
SECTOR 4 NAGUATERIQUE 47.00 Intibuca
SECCIÓN VI 34.00 La Paz
SECTOR 5 DOLORES 23.00 La Paz
SECCIÓN VII 72.50 La Paz-Valle
SECTOR 6 GOASCORÁN 13.50 Valle
TOTALES 374.50
tomado y recopilado de la pagina oficial de la Secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras: http://www.sre.hn/demarcacion.html
jueves, 14 de mayo de 2009
Paul Emil von Lettow-Vorbeck .
Primeros años:
Nació en una familia de militares en Saarlouis y estudió en la escuela de artillería, donde llegaría a ser oficial. En 1900 participó en la expedición internacional al Imperio Chino que combatió la rebelión de los Bóxers. Posteriormente fue enviado al África del Sudoeste Alemana, donde combatió contra los rebeldes hotentotes y hereros entre 1904 y 1908. Durante esta campaña fue herido en el ojo izquierdo y tuvo que pasar un tiempo recuperándose en Sudáfrica, donde conoció y se hizo amigo del militar y político sudafricano Jan Smuts, con quien se vería obligado a combatir más tarde durante la I Guerra Mundial.
Entre 1909 y 1913 fue comandante del II Batallón de la Infantería Marina del Káiser. También dirigió entonces las Schutztruppe destacadas en la colonia del Camerún.
I Guerra Mundial [editar]
En 1914, poco antes de estallar el conflicto, Lettow-Vorbeck fue enviado al África Oriental Alemana donde se le encargó la dirección de las escasas fuerzas alemanas en la zona, compuestas por unos 3000 soldados alemanes apoyados por 12 compañías de askaris (guerreros nativos). Al iniciarse la guerra en Europa, Lettow-Vorbeck desoyó las órdenes de mantenerse a la defensiva dadas por el gobierno de Berlín y el gobernador Heinrich von Schnee, consciente de que la única posibilidad de victoria consistía en un buen ataque contra las colonias de los aliados que rodeaban a las posesiones alemanas, antes de que estuviesen preparados para repelerlo. En noviembre, las tropas coloniales británicas iniciaron un ataque anfibio contra la ciudad de Tanga, a los pies del Kilimanjaro, que se convertiría en la mayor batalla de la I Guerra Mundial en suelo africano. Tras derrotar a los británicos, las tropas alemanas iniciaron una serie de ataques contra las líneas de ferrocarril que los ingleses habían construido en África oriental. El 18 de enero de 1915 volvió a derrotar a los británicos en la batalla de Jassin. Estas victorias iniciales le permitieron capturar nuevas armas y víveres al enemigo con los que suministrar mejor a su ejército, pero le costaron demasiados soldados de su ya de por sí escasas tropas.
Batalla de Tanga (1914), la mayor victoria de Paul von Lettow-Vorbeck en África.
Las bajas forzaron a los alemanes a cambiar de estrategia, sustituyendo los combates directos por la guerra de guerrillas contra los británicos en sus colonias de Kenia y Rhodesia. Los ataques contra fortificaciones, líneas de ferrocarril y comunicaciones se multiplicaron, con la intención de forzar a los británicos a enviar más hombres y armas a África a costa de retirarlos de Europa y facilitar así la victoria alemana en el Frente Occidental. Tras la inutilización del SMS Königsberg en el río Rufiji, la tripulación del navío desmontó la artillería del buque y se unió a las filas de Paul von Lettow-Vorbeck, reforzándola con armas pesadas.
En marzo de 1916, los británicos lanzaron una nueva ofensiva compuesta por 45000 hombres dirigidos por Jan Smuts. Los alemanes, nuevamente, rehusaron el combate directo y se aprovecharon de su conocimiento del terreno para emboscar a las tropas británicas, infligiéndoles graves derrotas como la de Mahiwa en octubre de 1917, en la que los británicos perdieron 1600 hombres y los alemanes sólo 100. Lettow-Vorbeck pudo recuperar entonces el terreno perdido en los meses anteriores y penetrar en la colonia portuguesa de Mozambique, cuya metrópoli había declarado la guerra recientemente a Alemania. Las guarniciones portuguesas del norte fueron fácilmente derrotadas y sus víveres pasaron a las manos de Lettow-Vorbeck. En agosto de 1918 volvió a entrar en el África Oriental Alemana, desde donde se dirigió rápidamente a Rhodesia para eludir una trampa tendida por los británicos en la colonia alemana. El 13 de noviembre volvía a derrotarlos nuevamente en la batalla de Kasama, dos días después de producirse la rendición sin condiciones de Alemania en Europa. Diez días después, cuando Lettow-Vorbeck recibió la confirmación de que la rendición alemana era un hecho y no un simple rumor, sus tropas entregaron las armas en Abercorn, actualmente en Zambia.
Posguerra [editar]
Tras el armisticio, Paul von Lettow-Vorbeck inició una campaña para repatriar los soldados y prisioneros de guerra alemanes diseminados por el globo y exigió que las tropas de origen africano fueran tratadas de la misma manera que las europeas. Por entonces conoció a Richard Meinertzhagen, el oficial de la Inteligencia Británica que había tratado de darle caza sin éxito durante la guerra.
En enero de 1919 retornó a Alemania, donde fue aclamado como un héroe y fue ascendido a general en el último edicto firmado por el Káiser antes de su abdicación. Por ser el responsable del único ejército alemán imbatible en el campo de batalla, ganador de múltiples batallas y capaz de invadir con éxito territorio británico, su cuerpo de Schutztruppe fue el único autorizado a realizar un desfile de la victoria bajo la Puerta de Brandeburgo entre todos los que participaron en la I Guerra Mundial. También le fue conferida la condecoración militar Pour le Mérite debido a sus logros militares.
Durante el gobierno de la República de Weimar, Lettow-Vorbeck se convirtió en un activista del Partido Nacional del Pueblo de Alemania (DNVP), de ideología conservadora. Luego de varias huelgas y arrestos, trabajó en el Reichstag entre 1929 y 1930. Los nazis trataron de explotar su popularidad para su propia causa, a lo que él se opuso fervientemente. Sin embargo, no rehusó ser nombrado "General para asuntos especiales" por el régimen de Adolf Hitler en 1938, un título simplemente honorífico y por el que nunca fue llamado a filas. Formó parte de la Wehrmacht sin unirse nunca al Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores.
En 1959 visitó de nuevo África Oriental, donde recibió una calurosa bienvenida por parte de sus antiguos askaris. Jan Smuts y otros oficiales británicos y sudafricanos contra los que combatió en la Gran Guerra le concedieron una pequeña pensión que recibió hasta su muerte en Hamburgo en 1964, donde está sepultado. Tras su fallecimiento, el gobierno alemán decidió distribuir una suma de dinero entre los antiguos soldados de Paul von Lettow-Vorbeck en Tanzania.
Tomado y recopilado de:http://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Emil_von_Lettow-Vorbeck
Suscribirse a:
Entradas (Atom)