Vistas de página en total

domingo, 30 de septiembre de 2012

Ejército Popular de Liberación Chino.

 

Representan las fuerzas armadas más grandes del mundo, con alrededor de 3 millones de personas, además del ejército más extenso, con 2,25 millones de hombres aproximadamente. El ejército chino está formado por cinco fuerzas principales que consisten en las Fuerzas Terrestres del Ejército Popular de Liberación, la Armada del Ejército Popular de Liberación, la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación, el Segundo Cuerpo de Artillería (encargado del armamento nuclear estratégico) y las Fuerzas de Reserva del Ejército Popular de Liberación. La Policía Armada Popular, una fuerza paramilitar bajo el control dual de la Comisión Militar Central y el Ministerio de Seguridad Pública de China a veces son confundidas como ramas del EPL (ambas están bajo jurisdicción de la Comisión Militar Central).

El servicio militar es obligatorio, en teoría, para todos los hombres mayores de 18 años. Las mujeres muchas veces cumplen con servicios médicos, veterinarios y otras clases de servicios técnicos.
Está bajo el comando de la Comisión Militar Central del Partido Comunista de China; existe una comisión idéntica en el gobierno, pero no tiene una independencia clara. El Ministerio de Defensa Nacional, que opera bajo el Consejo de Estado, no ejerce ninguna autoridad sobre el Ejército y tiene mucho menos poder que la Comisión. El Ministro de Defensa Nacional asegura el control del Partido Comunista sobre las Fuerzas Armadas y su rol primario es de enlace oficial con militares extranjeros. Los líderes militares y políticos han concentrado sus esfuerzos en crear una fuerza militar profesional para la defensa nacional y para proveer asistencia en el Desarrollo Económico local y en administración de desastres.

Esto requiere la formación de oficiales especializados que puedan entender el armamento moderno y manejar operaciones de armas combinadas. Las tropas a lo largo del país están estacionadas en siete regiones militares y más de veinte distritos militares.
El presidente Hu Jintao ha definido la misión del Ejército Popular de Liberación como:
  • Consolidar el estatus de mando del Partido Comunista.
  • Ayudar a asegurar la soberanía, integridad territorial y seguridad doméstica en orden a continuar el desarrollo.
  • Salvaguardar los intereses expansionistas de China.
  • Ayudar a mantener la paz mundial.[1
En 1985, bajo el liderazgo del Comité Central del Partido Comunista de China y la Comisión Militar Central de la República Popular China, el EPL pasó de estar constantemente preparado para “golpear antes, atacar duro y pelear una guerra nuclear” a desarrollarse militarmente en tiempos de paz. Deng Xiaoping acentuó la necesidad de enfocarse más en la calidad que en la cantidad. La decisión de gobierno chino en 1985 de reducir el tamaño de las fuerzas armadas en un millón de efectivos fue completada en 1987. El personal dentro de la cúpula de liderazgo fue reducido en un 50%. Durante el Noveno Plan Quinquenal (1996-2000) el EPL fue recortado en 500.000 hombres y se esperaba restarle otros 200.000 para en año 2005. El EPL se ha enfocado en incrementar la mecanización y la digitalización de sus medios, como también su capacidad para pelear una guerra de alta intensidad.[2]
En 1990, Jiang Zemin, llamó a los militares a “reconocer los estándares políticos, ser militarmente competentes, tener un buen estilo de trabajo, adherirse estrictamente a la disciplina y proveer vigoroso soporte logístico” (Chino: 部队要做到政治合格、军事过硬、作风优良、纪律严明、保障有力; pinyin: bùduì yào zuò dào zhèngzhì hégé, jūnshì guòyìng, zuòfēng yōuliáng, jìlǜ yánmíng, bǎozhàng yǒulì).[3]


La Guerra del Golfo de 1991 le mostró a los líderes chinos que el Ejército Popular de Liberación era una fuerza obsoleta y sobrepasada. La posibilidad de un Japón militarizado ha sido también una creciente preocupación desde finales de los 90’. Consecuentemente los líderes militares chinos han reaccionado y han aprendido de los éxitos y fracasos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América durante la Guerra de Kosovo, la Guerra en Afganistán (2001-presente), la Invasión de Irak de 2003 y la lucha contra la Resistencia iraquí. Todas estas lecciones inspiraron a China a trasformar a sus fuerzas en fuerzas basadas en la calidad más que en la cantidad.
El Presidente Jiang Zemin proclamó oficialmente una “Revolución en Asuntos Militares”, como parte de la estrategia militar oficial de 1993 en orden de modernizar las fuerzas armadas chinas. Un logro de la ”revolución” ha sido trasformar al EPL en una fuerza capaz de ganar lo que se denomina “guerras locales bajo condiciones de alta tecnología” en lugar de una guerra masiva, dominada por la ventaja numérica en las fuerzas terrestres. Los planificadores militares abogan por campañas cortas pero decisivas limitadas al alcance geográfico y a sus logros políticos. En contraste con el pasado, se le da más atención al reconocimiento, movilidad y penetración profunda. Esta nueva visión ha movilizado recursos hacia la Armada y la Fuerza Aérea. El EPL también está preparándose para escenarios de guerra espacial y cibernética.

En los últimos 20 años el EPL ha adquirido avanzados sistemas de armas de Rusia, incluyendo destructores Clase Sovremenny, aeronaves Sujói Su-27 y Sujói Su-30 y submarinos diésel-eléctricos Clase Kilo. También ha completado la construcción de varios destructores y fragatas incluyendo dos destructores Clase Tipo 052C para la defensa antiaérea (AAW por sus siglas en inglés). Adicionalmente se tiene intenciones de desarrollar una industria aeroespacial y militar local con la producción del Chengdu J-10. El EPL botó un nuevo submarino nuclear Clase Tipo 094 (Código OTAN: Clase Jin) el 3 de diciembre del 2004, capaz de lanzar cabezas nucleares con suficiente alcance para golpear blancos a través del Océano Pacífico.

Servicio Militar Obligatorio.
Técnicamente, el servicio militar en el ejército es obligatorio para todos los ciudadanos chinos. Sin embargo, en la práctica es totalmente voluntaria, ya que teniendo en cuenta la gran población China y el gran número de personas que trabajan como voluntarios para unirse a las fuerzas armadas regulares, las autoridades no han hecho cumplir un verdadero proyecto de inscripción. A los 18 años de edad los ciudadanos chinos tienen que registrarse ante las autoridades del gobierno, de una manera similar al Sistema de Servicio Selectivo de los Estados Unidos. La principal excepción a este sistema se aplica a los estudiantes universitarios potenciales (hombres y mujeres), que deben someterse a entrenamiento militar (por lo general durante la duración de una a cuatro semanas) antes o un año después del inicio de sus cursos.


El artículo 55 de la Constitución de la República Popular China establece el servicio militar obligatorio al afirmar:. "Es un deber sagrado de todo ciudadano de la República Popular de China para defender su patria y resistir la invasión. Es una obligación de honor de los ciudadanos de República Popular de China para cumplir el servicio militar y unirse a las fuerzas de la milicia. " La ley a día de hoy es todavía la ley de 1984 (Ley del Servicio Militar, en la que se detalla el fundamento jurídico del servicio militar obligatorio, que describe el servicio militar como un deber para "todos los ciudadanos sin que haya distinción de raza o religión ". Esta ley no ha sido modificada desde su entrada en vigor.
El servicio militar obligatorio sólo existe oficialmente desde el establecimiento de la República en 1949, y, en teoría, todos los ciudadanos chinos han tenido la obligación de realizar el servicio militar. Técnicamente, los ciudadanos de 18 a 22 años de edad entran al servicio militar obligatorio, con una obligación de servicio de 24 meses. Esto incluye 18 a 19 años de edad para las mujeres graduadas de secundaria que cumplen con los requisitos específicos para trabajos militares.


El servicio militar se realiza normalmente en las fuerzas armadas regulares, pero la ley de 1984 no permite el reclutamiento en las fuerzas de reserva. Los residentes de Hong Kong y Macao, sin embargo, a partir de 1997 y 1999 están exentos de alistarse en el ejército.

Fuerzas Terrestres.
El EPL despliega la mayor fuerza de tierra en la actualidad, con alrededor 1,6 millones de efectivos, o el 70 por ciento de mano de obra total del EPL (2,3 millones).


Las fuerzas regulares del ejército de tierra están compuestas por 18 grupos de ejércitos, que son unidades de armas combinadas, cada una con aproximadamente de 30,000 a 65,000 personas. Los ejércitos contienen, según el Instituto Internacional para el Equilibrio de Estudios Estratégicos, de 2.006 militares, entre ellos nueve divisiones blindadas, tres divisiones de infantería mecanizada, 24 divisiones motorizadas de infantería, 15 divisiones de infantería, dos divisiones de asalto anfibio, una brigada de infantería mecanizada, 22 brigadas de infantería motorizada, 12 brigadas blindadas, siete divisiones de artillería, 14 brigadas de artillería, 19 brigadas de artillería antiaérea de misiles y 10 de la aviación del ejército (helicóptero) regimientos (dos cursos).
En tiempos de crisis las Fuerzas Terrestres del EPL se verán reforzadas por la entrada de numerosos reservas y unidades paramilitares. El componente de reserva del EPL tiene alrededor de 1.2 hasta 1.5 millones de personas. Por lo menos 40 por ciento de las divisiones y brigadas del EPL están mecanizadas o blindadas.
Si bien gran parte de la Fuerza Terrestre del EPL se está reduciendo en los últimos años, los elementos de uso intensivo de tecnología, tales como las fuerzas de operaciones especiales, la aviación militar (helicópteros), misiles tierra-aire (SAM), y las unidades de guerra electrónica se han expandido rápidamente. La última doctrina operacional de las fuerzas terrestres del EPL subraya la importancia de la tecnología de la información, la guerra electrónica e información, y ataques de largo alcance de precisión en la guerra del futuro.
Los infantes de marina de China tienen una formación extensa en CQC y combate mano a mano.

Notas


  1.  The PLA Navy's New Historic Missions: Expanding Capabilities
  2. The Political System of the People's Republic of China. Chief Editor Pu Xingzu, Shanghai, 2005, Shanghai People's Publishing House. ISBN 7-208-05566-1, Chapter 11 The State Military System.
  3. News of the Communist Party of China, Hyperlink (retrieved 28 March 2007).
Tomado y recopilado de Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Popular_de_Liberaci%C3%B3n

viernes, 28 de septiembre de 2012

Reflexiones sobre una Geopolítica Argentina.

 
Concepto inicial.
Comencemos por decir que partimos del concepto de la geopolítica de Karl Haushofer y Halford J. Mackinder entendiendo que es la proyección de las naciones y los continentes sobre el orden regional y mundial, con todos los elementos que componen su geografía, en el sentido más amplio de este término, y viceversa, las fuerzas de todo orden que convergen desde el mundo, y las regiones sobre los países.

Pero hay zonas más determinantes que otras en cuanto a la influencia de sus proyecciones. El medio Oriente por ejemplo.

Se trata de una interacción de fuerzas e influencias, que tienen una directa relación con las potencialidades recíprocas, y con el grado de integración de la personalidad nacional, que las hacen más o menos vulnerables.

Pero las concepciones de aquellos autores, se refirieron a escenarios examinados desde una perspectiva europea, que no puede ser la de una nación sudamericana, por su diametralmente diferente ubicación geográfica. Por lo tanto su concepción debe servirnos esencialmente como una nueva metodología para el examen general de la posición argentina.

La invasión mongol del Gengis Kan por ejemplo, no tuvo la importancia para Occidente que revistió para la zona central de Asia y para el Lejano Oriente, China e India. Las historias de Marco Polo revelan la separación de la evolución de Occidente respecto de China. Y en la actualidad las rivalidades del cristianismo y el islamismo no tienen proyección en China.

La geopolítica argentina debe tener el objetivo de proporcionar a la política de relaciones exteriores, las bases reales de sustentación que debe tener.
Las condiciones para el desarrollo de los estudios geopolíticos.
La geopolítica nació en Alemania al tiempo de la unificación de ese país y en Inglaterra en el momento de la culminación del Imperio Británico, más o menos en la misma época.

La unificación alemana fue un proceso que se demoró más allá de lo históricamente previsible, ya que la nación alemana estaba formada desde mucho tiempo atrás, de tal manera que nació como una nación imperial, es decir con una clara proyección internacional.

En el caso de Brasil su evolución tuvo la ventaja originaria de haber sido sede de una casa real europea, en su origen muy importante, la que formó sus instituciones fundamentales como las Fuerzas Armadas e Itamaraty, con una clara visión nacional.

El Brasil comenzó a sufrir una crisis interna muy parecida a la Argentina después de la segunda guerra mundial y culminó con el gobierno de Goulart, que fue interrumpido y modificado totalmente en su rumbo, por los gobiernos militares de 1964 a 1985. En 1964 Brasil tenía un PBI similar al de Argentina y en 1985 ya era tres veces superior. En la actualidad su PBI es cinco veces superior al PBI argentino.

Los grandes acontecimientos unificadores en la historia nacional.

En la historia nacional la causa de la independencia es la primera netamente nacional.

Luego fue la Organización Nacional, con la fundación del Estado Federal y las instituciones fundamentales de la Republica.

Pero en la última centuria, pero más particularmente en las seis últimas décadas, se encuentra a la Argentina como una nación dividida internamente, sin el objetivo de causas nacionales, salvo la de Malvinas, sustituidas por luchas sectoriales internas.

La ausencia de elementos suficientemente unificadores.

Como hemos visto en Alemania y Gran Bretaña, primero se desarrolla la nación, con una potencialidad internacional reconocida, y los estudios geopolíticos contribuyen a explicar, consolidar y orientar la expansión internacional de sus intereses.

En Ibero América en algunos casos obra como fuerza centrípeta, para la formación de las naciones, la presencia de antiguas culturas precolombinas.

Pero la Argentina no cuenta con esos elementos, ya que sus culturas precolombinas, sólo fueron periféricas en su territorio, y de muy diferente orientación.

Por eso la tradición común más antigua entre nosotros data de 500 años, y es la mestiza formada en el período de la Colonia, con predominio español. Luego se agrega la enorme inmigración europea de fines del siglo XIX y principios del XX. De la interacción de estos elementos, no han surgido fuerzas suficientemente unificadoras.

En los EEUU la tradición unificadora fue la europea anglo-germana porque no tuvieron una sociedad mestiza con sangre americana.

Los hechos históricos que van estableciendo hitos para la geopolítica argentina.

En nuestra historia económica fueron sumamente formativos -y con efectos muy diferentes- el bloqueo del puerto de Buenos Aires y los demás del Río de la Plata, durante más de doscientos años, y su apertura con la formación del Virreinato en el último cuarto del siglo XVIII.

Otros episodios de gran importancia fue la expansión del Brasil, más allá de las fronteras del Tratado de Tordesillas, a costa de los territorios colonizados por la Compañía de Jesús, en nombre del Rey de España, y los episodios repetidos de ocupación y desalojo de la Colonia del Sacramento. La expansión del Brasil era una directa consecuencia de la diferente concepción económica a la que respondió su fundación.

También en el periodo del Virreinato, el rechazo de las Invasiones inglesas con tropas locales, fue un acontecimiento muy relevante.

Luego los grandes acontecimientos de la historia militar argentina, producidos inmediatamente después de la Revolución de Mayo, con las expediciones al Paraguay, al Alto Perú, a Chile y al Perú, y las complejas relaciones con el Uruguay, y el Brasil, definieron ab initio, la geografía política argentina.

No es un hecho de menor significación el papel jugado por el Reino Unido en las guerras de la Independencia americana, para apoyar la causa local, naturalmente en coincidencia con sus intereses comerciales.

La fuerza de la autonomía argentina frente al bloqueo de la flota francesa e inglesa, en la década de 1840, pero insuficiente para levantarlo, o impedir la navegación del río Paraná, o la ocupación de las islas Malvinas en 1833.

Después fueron las campañas militares al sur, la guerra del Paraguay, y la expedición militar al Chaco y centro norte del país, las que habrían de completar la geografía sujeta al gobierno efectivo del Estado argentino.

Pero sin duda el hecho de mayor significación en toda la historia nacional, a partir de la Conquista, fue la expansión argentina cumplida después de la Organización Nacional, reconocible desde el primer Centenario, y que se proyecto hasta fines de la segunda guerra mundial, cuando nuestro país llegó a ser la primera potencia ibero americana, y figuraba entre las primeras del mundo. Fenómeno que no está debidamente explicado y que es indispensable comprenderlo para volver a repetirlo.

Con posterioridad fueron las grandes definiciones de nuestra política de relaciones exteriores. En primer término el enfrentamiento de la doctrina Monroe, por la posición argentina más abierta al mundo sostenida en la Unión Panamericana por Roque Sáenz Peña Y Manuel Quintana. Respondía a la conciencia de un poder geopolítico suficientemente fuerte para sostener una posición autónoma, que están también presentes en la doctrina Drago, contra la intervención armada para el cobro de las obligaciones internacionales. Asimismo la neutralidad asumida en la primera y segunda guerra mundial contra la presión de los EEUU. La actitud argentina en ocasión de la visita del Presidente Franklin Delano Roosevelt en la década del treinta; el papel decisivo jugado para superar la guerra boliviana paraguaya, o la posición sostenida en Río de Janeiro en 1943.

Las dificultades para la formación de una geopolítica nacional, se derivan de una posición de debilidad y división creciente.

La situación de los países es resultado de un proceso que se cumple en largos períodos de tiempo. Los conflictos internos y el debilitamiento económico argentino comenzaron mucho antes de que se hicieran muy evidentes, después del fin de la segunda guerra mundial.

Habíamos pasado de ostentar una posición internacional de undécima potencia -antes de 1930-, a figurar en una posición 50 en el ranking de naciones elaborado por el Banco Mundial en el año 2010.

En el marco ibero americano es decir en la extensión de toda América del Sur, Centroamérica, el Caribe, y México, en los últimos sesenta años, hemos pasado de ser la primera potencia económica, a ocupar tercera posición detrás de México y Brasil y a una distancia muy apreciable.

Este fenómeno se ha debido a factores políticos internos, porque no hubo guerras, factores climáticos, ni de comercio exterior que lo expliquen, y si grandes conflictos sectoriales.

En las últimas seis décadas la Argentina ha sufrido un intenso y continuado conflicto social y político interno.

En los fenómenos geopolíticos generalmente las fuerzas impulsoras de la evolución se producen por factores internos entrelazados con factores internacionales.

Pero en los procesos que responden a factores internos, es importante determinar si producen divisiones interiores o si por el contrario cohesionan el conjunto.

La revolución mexicana de 1910/1921, que produjo cerca de un millón de pérdidas humanas, produjo una profunda contracción de la potencialidad de ese país, porque fue la expresión de una profunda división interna, de la que recién se recuperó 30 años después, con posterioridad a la segunda guerra mundial.

En la Argentina no hubo un gran conflicto armado, pero si un conflicto social y político continuado, que se expresó en sucesivos golpes de Estado, fracasados o exitosos y reacciones sociales violentas, que dividieron profundamente a la sociedad argentina.

La expresión de la división interna se puede decir que comenzó con el fracasado golpe cívico militar de 1905, – porque los anteriores de 1890 y 1893, fueron fruto de la crisis económica, que se supero totalmente a fines de los años de 1890.

Formó parte de este conflicto la ley electoral de 1912, que transfirió el poder de un sector social a otros sectores, las intervenciones federales a 14 provincias para imponer el predominio de las nuevos sectores, la reacción del golpe militar de 1930, y los 13 años de gobiernos que se sucedieron, con graves resistencias sociales; el golpe militar de 1943 y los gobiernos que origino hasta 1955; el golpe de 1955 y los gobiernos que se sucedieron hasta 1973; el interregno de 1973 a 1976, y el golpe militar de 1976 que origina un gobierno que se extendió hasta 1983 y después los gobiernos que se sucedieron hasta la fecha.

Es decir la política argentina estuvo absorbida por una lucha intersectorial, que ensombreció el interés nacional y que se prolonga hasta el presente, sin duda por la incapacidad de todos en percibir y hacer predominar el interés nacional con fórmulas totalizadoras que comprendan a todos los intereses.

La formulación de una geopolítica argentina en este ambiente es imposible.

Si existe una disciplina que no puede formularse en función de intereses sectoriales es la geopolítica, porque se funda en una concepción absolutamente purificada de tales elementos, para responder a las motivaciones geográficas, culturales, económicas, sociales y de la defensa, del conjunto de tales intereses.

Por eso mientras subsista esta profunda división no habrá concepciones geopolíticas o políticas nacionales que tengan la aceptación general.

No obstante se pueden adelantar algunos puntos esenciales de una geopolítica argentina.

Algunos de sus elementos básicos deberían ser:

1) Establecer como objetivo esencial la recuperación de la posición internacional conservada por la Argentina hasta hace seis décadas atrás.

2) Como base de ese objetivo proponer un fuerte desarrollo interno, de carácter integral.

3) También como parte de este proyecto se debe reconquistar la participación perdida en el comercio internacional, liberando a todas las exportaciones.

4) Asimismo se debe construir toda la red vial, fluvial y ferroviaria necesaria para la atención del transporte más eficiente interno e internacional

5) Se deben construir los puertos de aguas profundas que se necesiten en todo el litoral atlántico.

6) Se debe alcanzar el autoabastecimiento energético.

7) Por acuerdo con Chile se debe tener salida a los puertos del Pacifico, que corresponden a cada una de las regiones andinas argentinas para transformar a la Argentina es un país bioceánico.

Se debe tener un dominio efectivo del Atlántico Sur que corresponde a la proyección de nuestras costas, en materia comercial, naval, militar, ecológica y geopolítica.

9) Las Fuerzas Armadas argentinas deben estar equipadas con la mejor tecnología, porque la amplitud de sus fronteras y del mar continental, que deben cubrir, demandan una gran capacidad de rápido desplazamiento. El equipamiento militar como mínimo debe guardar una estricta relación con la suma de los desafíos a los que puede estar expuesto nuestro país.

10) El área de responsabilidad a la que con prioridad se debe aplicar la política exterior argentina debe comprender Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil (en particular 5 estados del sur) y Uruguay, el Atlántico Sur y la Antártida.

Sin comprender el área marítima y Antártida, es una extensión de 7,4 millones de kilómetros cuadrados, y 183 millones de habitantes. Con la Zona Marítima Exclusiva este ámbito se amplía en 9 millones de kilómetros cuadrados y dos millones más de plataforma submarina para explotar recursos naturales, dentro de la cual están los nuevos descubrimientos brasileños de petróleo

Para sostener una política coherente se debe proyectar un programa de desarrollo para toda la región, sin perjuicio del proyecto nacional para el desarrollo argentino.

11) Se deben establecer las alianzas internacionales necesarias para asegurar los objetivos precedentemente enunciados.

12) Seguir atentamente los grandes conflictos internacionales como:

a) Los conflictos entre las grandes culturales, derivadas de las religiones judía, cristiana y musulmana, la importancia del Medio Oriente en ellas, complicado con las grandes reservas petroleras ubicadas en la misma región;

b) Por separado el surgimiento de la China y la India como dos potencias mundiales, que suman 2500 millones de personas, con otras culturas que las originarias del Medio Oriente y Europa, y con problemas propios, como el difícil equilibrio entre el crecimiento de sus poblaciones y el de sus recursos.

c) el nuevo desafío que plantea la guerra fundado en el terrorismo, para el que no se han formado los grandes ejércitos modernos.

d) La desigual competencia que por obra de la globalización le plantean los grandes países emergentes, con bajos costos laborales, a Europa y EEUU, con altos costos de mano de obra.

Pero estos problemas desde la perspectiva argentina deben ser examinados como problemas internacionales no específicos del ámbito geopolítico argentino. La interferencia en ellos por el Presidente Menem dio lugar a los dos grandes atentados terroristas en la argentina provenientes del exterior.

Mario Cadenas Madariaga
http://site.informadorpublico.com/?p=7735

jueves, 27 de septiembre de 2012

Presentacion del Libro "Los Aviones de la F.A.H" .

Felicitaciones al abogado y diplomatico de Honduras don Jaime Guell Bogran por el lanzamiento en la Cancilleria de la Republica de su Libro "Los Aviones de la F.A.H" del cual todos los fondos de la enta seran para beneficio a la Fundacion Museo del Aire de Honduras (F.M.A.H).

Saludos cordiales tamben para el Coronel F.A.H(r) Don Jose Alfredo San Martin Presidente de la Fundacion Museo del Aire de Honduras, al Coronel F.A.H(r) Francisco Zepeda y el Tte. F.A.H (r)Jurgen Hesse Joya entre otros distinguidos miembros activos de la Fundacion por tremendo exito en la presentacion de este legado historico escrito de la aviacion de Honduras.


El Embajador Don Jaime Güell Bográn durante la presentación de su libro en el Salón de Actos de la Cancillería.
 
La Embajadora María de los Ángeles Gutiérrez, el Embajador Policarpo Callejas, el Embajador Carlos López Contreras, el Embajador Mario Fortín y el Embajador Humberto Lara Bueso.
 
El Embajador Jaime Güell Bográn dedicando su libro al Sub-Secretario de Estado en el Despacho de Defensa, Ing. Carlos Funez.
 
 
La Vicecanciller, Mireya Agüero de Corrales, el Embajador Jaime Güell Bográn, el Embajador Francisco Zepeda y el Monseñor, Juan José Pineda.
 
 


Brindis del Autor con miembros de la Junta Directiva de la Fundación Museo del Aire de Honduras (De derecha a izquierda, Capitán Anthony Eris, Cnel. Alfredo San Martín, Embajador Jaime Güell Bográn, y Capitán Jurgen Hesse Joya).
 
 


El Embajador Jaime Güell presentó su libro en el Club Rotario Tegucigalpa Sur. En la foto el Dr. Plutarco Castellanos felicita al autor.

El libro "Los Aviones de la Fuerza Aérea Hondureña" del Embajador, Abog. Jaime Güell Bográn, lo pueden encontrar en las principales librerias del país; y muy pronto estará a la venta en cada una de las Bases Aéreas de la FAH. Poseer esta joya literaria de la historia de la FAH es OBLIGACIÓN para todos los que visten y han vestido el uniforme de la gloriosa FAH. De excelente diseño y elaboración, es digno de cualquier colección literaria. El libro tendrá un precio especial para los miembros activos y retirados de la FAH. Así que ha comprarlo!!!


Fotos tomadas y recopiladas del sitio de la Fundacion Museo del Aire de Honduras(FMAH) en Facebook cortesia del Coronel F.A.H (r) don Alfredo San Martin.




 

martes, 25 de septiembre de 2012

Evualando y volando equipo aereo en el extranjero.

Conociendo el avion Pillán Chileno departe de la F.A.H en 1999.

Pre vuelo MB-339 Aermacchi en Italia.
 
 
Posando con la scuadrilla acrobática de la FA Italiana, la Frecce Tricolore. FZA y JLSF tambien posan. Venegono, Italia.
 
 
Despues de volar el Aermacchi 339 en Italia. Con la evaluador del piloto con el que volé.
 
Coronel José Alfredo San Martin:
 Junto al Cnel. FZA volamos este entrenador avanzado sobre los alpes suizos en practica BFM. Tambien nos acompñó mi compañero de promoción Jose Luis Segovia F.
La verdad, excelente, fué en este avión que hice mi primera barrena chata o invertida.
muy practico y funcional, bastante apropiado para la instrucción. Coincidimos con el Cnl FZA en sus bondades, lástima que nuestro pais no contaba con recursos suficientes para su adquisición.
 
 
 
Fotos coleccion, propiedad y cortesia del Coronel F.A.H(R) Jose Alfredo San Martin.
 
 
 
 
 
 
 
 


sábado, 22 de septiembre de 2012

Fuerza Aérea Hondureña. Misiones de deterioro.

Por: Cnel. de Av. ® José A. San Martín F.
Desde su creación, la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) se ha mantenido sujeta al estricto cumplimiento de los mandatos constitucionales de…“defender la integridad territorial y la soberanía de la República”; además,… “colaborar en apoyo a la Policia Nacional, transporte y comunicaciones, a la lucha contra el narcotráfico”, etc., etc. Sus aeronaves se mantienen apoyando continuamente las necesidades estatales de transporte aéreo y logístico, aportando, de esta manera, a los planes de desarrollo nacional.

 Esta contribución ha provocado un desgaste operacional que no ha podido ser restituido debido a la falta de recursos y al hecho de no contemplar un presupuesto específico para esos propósitos. Erogaciones que no son recuperadas en la medida correspondiente por la falta de quienes han demandado dichos servicios. Como consecuencia, la institución se encamina desde hace algún tiempo hacia una reducción, peligrosa para la seguridad nacional, de sus capacidades operativas y de servicio.

Una de las misiones fundamentales de la FAH, es mantener vigilancia y control del espacio aéreo nacional, detectando e interceptando aeronaves que han violado nuestro territorio. Son innumerables las ocasiones en que han ocurrido estas transgresiones y, cuando ha sido necesario, siempre, siempre, los mandos de la FAH han solicitado y obtenido la autorización de los niveles jerárquicos superiores.

 No tengo conocimiento, hasta que se nos demuestre que estamos equivocados, de que en algún momento se haya ejecutado una orden de esta naturaleza sin haber obtenido la aprobación correspondiente; y estamos seguros que si en algún momento un Comandante ha tomado una decisión de este tipo, ha sido enmarcado en la debida normativa legal. La misión constitucional es clara y se deben tomar decisiones para hacerla prevalecer.

No queremos creer que los recientes cambios en el comando de la FAH se han debido a razones relacionadas con lo arriba expuesto y mucho menos que hayan sucedido por injerencia del gobierno de los Estados Unidos, como lo señalan algunos medios de comunicación; en esta ocasión, por las acciones de la FAH en preservar la soberanía nacional impidiendo a delincuentes dedicados al narcoterrorismo, lograr sus objetivos. Como lo expresa nuestro Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, lo inaceptable que sería “seguir siendo subalternos de otro poder que no sea el Estado hondureño”. “El pueblo merece una explicación”.

Varias hipótesis surgen a raíz de estos acontecimientos. Una de ellas, el interés del gobierno de los EEUU en que no se derriben aeronaves que violan nuestro espacio aéreo porque puede existir la posibilidad de tener a bordo a agentes infiltrados de la Agencia Antidrogas (DEA), por lo que es importante que lleguen a su destino para descubrir y actuar contra las redes que mueven el trafico de drogas y otros delitos.

Desconocemos si este fue el caso con lo sucedido al Comando de la FAH; si lo fue, entonces simple y sencillamente es fácil deducir que se carece de coordinaciones efectivas entre las fuerzas antidrogas de los EEUU y las hondureñas. ¿Cuál será la causa? ¿Simple descoordinación? o ¿desconfianza de las autoridades norteamericanas de su contraparte hondureña? ¿Se nos estará vedado conocer plenamente y participar en todo el contexto de ejecución de los planes que ponen en práctica la agencia antidroga de los EEUU en nuestro país?

A modo de información, Honduras y los Estados Unidos aun NO han ratificado su compromiso de aplicar la normativa sobre el no empleo de armas en las operaciones aéreas relacionadas con los vuelos civiles, ilícitos (Art. 3 bis* del Convenio de la Organización de Aviación Civil Internacional).
Se ha mencionado públicamente del apoyo que los “amigos” del norte dan a nuestras fuerzas policiales y militares empeñadas en el combate contra el narcotráfico; seguramente, por ese nivel de desconfianza, dicho apoyo no satisface la aplicación de los planes operativos necesarios para lograr resultados positivos en nuestra lucha contra el crimen organizado.

Un ejemplo lo constituye la donación de avionetas Maule que no tienen más utilidad que la de detectar la vocación al vuelo de los aspirantes a pilotos aviadores y por lejos para el empleo operacional contra aeronaves que ilícitamente transportan drogas, armas, dinero y otros ilícitos sobre nuestro territorio.

Nuestro país necesita de un real y efectivo apoyo logístico para que nuestras fuerzas de defensa recuperen sus capacidades y proporcionen resultados concretos en la lucha contra el narcoterrorismo que campea por la región de Centroamérica y el Caribe en su ruta hacia los EEUU, su destino final.
Lógico y de vital importancia es considerar la desconfianza que sobre nuestras autoridades políticas, policiales y militares tienen nuestros aliados del norte y que por dicha razón no exista la indispensable coordinación, franca y leal entre ambos equipos.

 La corrupción existente y la infiltración del narcotráfico en nuestros sistemas político, militar y policial, no permiten resultados que logren una notable reducción o la supresión de las actividades del crimen organizado en nuestro país.

Ya se ha mencionado en rotativos escritos, radiales y televisados, ejemplos sucedidos y sobre esta infiltración; por lo que se hace imperativo analizar minuciosamente la situación a efecto de aplicar políticas internas y externas de conducta y ejecución que generen confianza ante propios y extraños. Es vital una urgente y efectiva depuración de nuestros entes operadores de justicia, partidos políticos, Fuerzas Armadas, Policia Nacional e instituciones del Ejecutivo.

Mientras tanto, la desinformación mantiene al pueblo hondureño creído de falsas realidades. Se pone en tela de duda cuando se expresa que los cambios de comando en las unidades militares, como la recientemente ocurrida en la FAH, obedecen a rotaciones rutinarias en las jerarquías de mando. Con el debido respeto, el pueblo no se lo cree. Como tampoco cree que sea falso que por influencia del gobierno de los EEUU o de otros intereses, se trastoquen los pilares del honor y orgullo nacionales.

Recientemente salió a luz pública una carta dirigida al Canciller de la República de parte del señor Ministro de Defensa, en la que se hace alusión a ciertas acciones a implementarse y que son señal inequívoca de la veracidad de lo expuesto con antelación. El señor Presidente de la República así lo hace entrever en algunas de sus declaraciones públicas.

La FAH no necesita restructuración de su Centro de Operaciones Aéreas (COFAH); requiere urgentemente de equipo actualizado, recursos logísticos y de entrenamiento moderno a su personal técnico para que cumpla con efectividad su misión de vigilar y cuidar del espacio aéreo nacional. Igualmente se pretende implementar un “proceso de certificación” a los pilotos en el tema del tratamiento de las aeronaves civiles y de iniciar asimismo un “proceso de inducción y reentrenamiento” a los pilotos que han participado este año en misiones de interceptación de aeronaves ilícitas.

No ofendamos la inteligencia del pueblo con ese tipo de increíbles manifestaciones públicas; ellas expresan, desafortunadamente, un mensaje que degrada la calidad y el profesionalismo que ha caracterizado a la FAH desde su fundación; la califican de incompetente y desfasada. Nada más alejado de la verdad.

Si lo expuesto está desviado de la realidad, lamentablemente desde afuera la película es diferente y es la que el pueblo ve.

La FAH, con estos hechos, se debilita y su personal pierde el amor y orgullo institucional, fracciona su espíritu de cuerpo. No la degrademos más, fortalezcámosla.



jueves, 20 de septiembre de 2012

Un analisis sobre la situacion estrategica militar actual del Brasil.

Por:Gustavo Herren.


La pérdida de influencia política (aunque no militar) de Estados Unidos en América Latina, que el próximo gobierno de Barack Obama tendrá como misión revertir, es una oportunidad para que Brasil incremente su influencia regional. Basándose en que su desarrollo se apoya en una componente industrial relevante respecto de Venezuela y otros países de la región, busca definir un liderazgo recomponiendo su fuerza militar, en un punto de conciliación con Washington y con cierta autonomía en cuanto a las potencias del norte.

Un posible enfoque del gasto en defensa de América del Sur es compararlo con el gasto mundial. En 2007, fue de mas de 39.000 millones de dólares representando un 3% del gasto mundial, del cuál mas de la mitad correspondió a Brasil, seguido por Colombia (en el orden del 17%), Chile (13%) y Venezuela (8%). En 2008 el gasto militar sudamericano creció significativamente (mas del 25%), siguiendo la tendencia mundial sostenida desde la guerra contra el terrorismo de George W. Bush (2001) y las invasiones de EEUU a Irak y Afganistán (1), aunque los países sudamericanos mantuvieron en general sus posiciones relativas en el gasto, con Brasil ampliamente diferenciado en primer lugar.

Hace poco el nuevo secretario de Medio Ambiente de Argentina, Homero Bibiloni, expresó '...es una falsa creencia que cuidar el medio ambiente es gratis, ya que en las provincias, los bosques absorben el carbono generado por las grandes concentraciones urbanas, entonces ¿quién les paga ese servicio a las provincias? Por ejemplo en el caso de Formosa (donde fue asesor de la gobernación), el 95% de su territorio es virgen y ¿quién le va a pagar si quieren preservarlo?'.

Agregó que mantener los recursos naturales 'como si estuvieran en una caja de vidrio', representará un gravísimo problema de subsistencia. 'La Argentina necesita crecer en términos económicos, con inclusión social e incorporando la variable ambiental...'

Este concepto economicista de la preservación de los recursos forestales de un país, en que solo es posible conservarlos si en su estado natural producen una rentabilidad mayor o igual a la que se obtendría por su explotación y destrucción, proviene de la ideología profunda del actual capitalismo de mercado global, en que todo objeto y necesidad humana es susceptible de mercantilización.

En esta línea, a los gases generados por actividad humana que contribuyen al calentamiento atmosférico (como el dióxido de carbono) se les asigna valor de cambio, así ha sido creado el Mercado (de capitales) del Carbono (Protocolo de Kyoto mediante). Si las emisiones de esos gases por una nación, son menores que una meta previamente negociada podrá obtener créditos o bonos del carbono y venderlos a países que excedan sus metas de emisión.

Amazonia: soberanía territorial con floresta natural como bien de cambio


Esta concepción de mercado tiene relación con lo que sucede en la Amazonia que es un sumidero relevante del carbono mundial y a la vez una fuente de oxígeno, de modo que los grandes contaminadores del planeta como EEUU, Europa, Japón, China, deberían 'pagar' por mantener la floresta natural amazónica a países como Brasil (que posee las 3/5 partes) y otros. Como actualmente esto no ocurre satisfactoriamente, el 'negocio' privado y público del 'crecimiento económico' (incluido ingresos fiscales) se apoya en la deforestación intensiva. Lo cuál plantea una paradoja, ya que por un lado se reivindica la soberanía territorial, pero por otro se explotan en gran escala recursos naturales no renovables, en que probablemente una parte de su rentabilidad contribuya a cierto desarrollo del país, pero otra sea enajenada al extranjero y a grupos locales concentradores del capital, y poco quede para el pueblo.


En el marco del calentamiento global producido por el capitalismo, si la preservación de lo que va quedando de la Amazonia llega a ser conveniente por su impacto en la economía mundial, las grandes potencias buscarán hacerlo sin costo y en beneficio de sus intereses.

Así el premio Nóbel de la Paz indio, Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas sugirió recientemente, que si bien la comunidad internacional no puede cuestionar la soberanía de Brasil sobre la Amazonia por razones ambientales, deben negociar un acuerdo en que los países ricos 'contribuyan' financieramente para garantizar que la floresta no sea destruída.

También en las últimas décadas ha sido propuesto por funcionarios de gobierno, organizaciones de países como EEUU, Francia, Alemania, e instituciones internacionales negociar deuda externa por preservación de floresta natural, y fueron reiteradamente cuestionadas las formas actuales de soberanía territorial de los países, en cuanto a que debería estar relacionada a las realidades ecológicas y económicas internacionales y de la Humanidad.

Las veladas amenazas que vienen sucediéndose, especialmente por parte de EEUU, a la soberanía de la Amazonia brasileña obtuvieron respuesta cuando el gobierno de Brasil consideró que la situación amerita a reposicionar a la Defensa entre los temas mas relevantes de su agenda nacional. Como producto de esa iniciativa produjo el plan de 'Estrategia Nacional de Defensa' en el largo plazo (plantea metas hasta el 2030), inédito en la historia del país (2), pero su alcance vá mucho mas allá.

La estrategia militar considera que Brasil debe estar preparado no solo para defenderse de las agresiones, sino también de las 'amenazas' en un mundo en que la intimidación predomina sobre la buena fé. Identifica como regiones potencialmente amenazadas a la Amazonia (en especial su franja de fronteras) y al Atlántico Sur. Pero por otro lado, el plan cuenta con suficientes elementos de soberanía e independencia nacional, que de ponerse en práctica, configurarán un rol de liderazgo regional.

Plan de 'Estrategia Nacional de Defensa': haciendo camino hacia una potencia regional en América del Sur


Es un plan ambicioso que incluye no solo la reorganización y reorientación de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Brasil, sino también la organización de la industria nacional del material de defensa.

La reorganización de las FFAA define nuevas directrices estratégicas basadas en 3 sectores decisivos para la defensa nacional: Cibernético, espacial y nuclear.

La reestructuración de la industria brasileña de material de defensa tiene como propósito, asegurar que el suministro y necesidades de las FFAA se apoye en tecnologías de dominio nacional, es decir lograr la autonomía tecnológica y la autonomía operacional de las 3 Fuerzas.

Al respecto, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva puntualizó que: 'el objetivo es que la industria brasileña de defensa garantice las necesidades logísticas sin depender de proveedores extranjeros. Cuando se trata de defensa, tenemos que defender la tecnología nacional'.

Según el plan, el futuro de las capacidades tecnológicas depende en mayor medida de los recursos humanos mas que del aparato industrial, por ello se priorizará la formación de científicos en ciencia aplicada y básica en los sectores espacial, nuclear y cibernético. El objetivo es desarrollar un 'complejo militar-universitario-empresarial', estimulando las iniciativas conjuntas entre las organizaciones de investigación de las FFAA, las instituciones académicas nacionales y las empresas privadas brasileñas, asegurando siempre el acceso a las informaciones de acuerdo a los intereses del Estado. Para ello están interaccionando el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. (3)

El plan liga la estrategia nacional de defensa con la estrategia nacional de desarrollo, es decir la capacidad de defensa del país soportará la construcción de un modelo de desarrollo propio, cuando llegue el momento de confrontar con intereses foráneos.

Entre las directivas, figura la disuasión de cualquier concentración de fuerzas hostiles en las fronteras terrestres, aguas jurisdiccionales y el impedir el uso del espacio aéreo nacional, que se centraliza en estar siempre preparado para el 'combate', asistido por tecnología avanzada como instrumento, no como alternativa al combate (esta estrategia probablemente provenga de las lecciones que dejó la primera potencia mundial, líder en tecnología, en su invasión a Irak) . Para ello las FFAA estarán organizadas según el concepto que denomina Flexibilidad, que incluye capacidad de monitoreo-control, alta movilidad y presencia.

Para el monitoreo y control del territorio, aguas y espacio aéreo se utilizarán tecnologías que estén bajo total e incondicional dominio nacional, de forma tal que permita una respuesta inmediata a cualquier amenaza o agresión. Lo cual será realizado mediante la movilidad, es decir el 'despliegue rápido' hasta el teatro de operaciones y en su interior. La flexibilidad requiere la construcción de una fuerza de reserva importante, que permita aumentar inmediatamente la fuerza militar según las circunstancias, lo que implica un futuro servicio militar y civil obligatorio y la movilización nacional en gran escala reglamentada por ley.

La importancia de los sectores espacial y cibernético consiste, en que la capacidad para observar el país desde el espacio no dependa de tecnología extranjera (aunque puedan requerirse asociaciones con el exterior), y que las tres Fuerzas actúen en 'red'. (ver semejanzas con U.S. Navy, FORCEnet, nueva estructura para Comando y Control (4)). Se proyecta la fabricación de diversas clases de satélites (incluso geoestacionarios), vehículos lanzadores, plataformas de monitoreo aéreo y terrestre de alta resolución e instrumentos informáticos de enlace.

En materia nuclear Brasil respetará el uso pacífico, pero se reserva como necesidad estratégica desarrollar, dominar y mantener su independencia en tecnología nuclear, concretando entre otras iniciativas el desarrollo a escala industrial del ciclo del combustible nuclear (que incluye el enriquecimiento de Uranio, equivalente al de Irán), y el proyecto del submarino a propulsión nuclear (su realización entrará en un importante acuerdo militar-industrial que el gobierno suscribió con Francia, potencia menos conflictiva que Rusia para transferir tecnología nuclear ante la observación de EEUU).


En cuanto al reposicionamiento de efectivos, además de las zonas con alta concentración demográfica y los grandes centros industriales, el Ministerio de Defensa de Brasil considera la existencia de nuevas amenazadas potenciales para las regiones norte y Oeste, con especial atención en la Amazonia, así como el Atlántico Sur (donde fueron descubiertos recientemente importantes yacimientos de hidrocarburos).

Sobre la Amazonia el plan militar especifica: '...Brasil vigilará la reafirmación incondicional de su soberanía sobre la Amazonia brasileña. Repudiará mediante actos de defensa, cualquier tentativa de tutela sobre sus decisiones sobre preservación, desarrollo y defensa de la Amazonia. No permitirá que organizaciones ni individuos sirvan de instrumentos para intereses extranjeros (políticos y económicos) que quieran debilitar la soberanía brasileña'.

Agrega que no sólo para Amazonia, se requerirá de Fuerzas Terrestres convencionales pero con preparación 'no convencional', en que la tecnología no será alternativa al combate sino complementaria, y se insistirá en la sorpresa, la incerteza, la capacidad de improvisación y adaptación, y los ataques fulminantes (ver semejanzas con la incorporación por las FFAA estadounidenses de la guerra irregular en la guerra convencional, U.S. DoD Directive 3000.07 (5))

'...La preparación para la guerra asimétrica sobre todo en la región amazónica, será sustentada contra un enemigo con poder militar superior, sea un país o coalición de países que cuestione la soberanía incondicional de Brasil en la región, con pretextos de supuestos intereses para la Humanidad... lo cual apunta a la formación de una doctrina militar, en que la guerra irregular se inscribe en el marco mas amplio de una guerra de resistencia nacional'.

Además agrega que el 'desarrollo sustentable' de la Amazonia se usará como instrumento de soberanía nacional, lo que requiere la regularización jurídica de sus tierras.

El documento establece objetivos a defender: las FFAA estarán listas para tomar medidas en resguardo del territorio, de las rutas de comercio marítimo, de las plataformas petroleras y del espacio aéreo nacional en caso de eventual inestabilidad del marco internacional, amenaza por un Estado, por fuerzas no convencionales o criminales.

Por ello el Ejército que se halla desplegado principalmente en el sudeste y sur del país, se reposicionará en la zona central, la Marina concentrada en Río de Janeiro se desplegará en áreas estratégicas para el acceso marítimo del enemigo al país: la faja litoral de Santos a Victoria y la desembocadura del río Amazonas. También tendrá presencia en sus cuencas fluviales y de los ríos Paraguay-Paraná. La Fuerza Aérea hoy próxima a San Pablo, así como las otras dos Fuerzas, deberán aumentar su presencia en las zonas fronterizas.

Para negar el uso del mar a un enemigo que se aproxime por este medio, contará con una fuerza naval submarina de envergadura, con submarinos convencionales y de propulsión nuclear (armados con misiles), que podrá proyectar y fabricar en el país. En este sentido acelerará las asociaciones con otros países para ejecutar este último proyecto, cuidando ganar autonomía en tecnologías informáticas para guiar los submarinos y sus sistemas de armas, que se integrarán por etapas para operar en 'red' con las componentes de superficie y aeroespacial. La fuerza naval de superficie será de gran porte y la Marina dedicará atención al proyecto y construcción de naves de combate multipropósito de variados tonelajes.


En cuanto a la Fuerza Aérea, para asegurar la superioridad aérea local deberá entre 2015 y 2025 sustituir la actual flota de aeronaves de combate (lo que se buscará realizar minimizando la dependencia tecnológica externa), sustituir los sistemas de navegación inercial, sistemas de armas y armamento inteligente de alta precisión, tal que permitan discriminar blancos enemigos entremezclados entre fuerzas nacionales. Se dará prioridad a tecnologías que permitan la independencia del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) o de cualquier otro sistema de señal extranjero.


Se facilitará la capacitación de la industria nacional de defensa para conquistar la autonomía en tecnologías indispensables para la defensa, aunque compitiendo con el exterior, comprenderá tanto la incentivación del sector privado como estatal, el que desarrollará aquella tecnología no rentable para el primero en el corto o mediano plazo. Se dará importancia al desarrollo y fabricación en el país de aeronaves de caza, de transporte y no tripuladas, helicópteros de combate y transporte, vehículos blindados, armamento inteligente, misiles, bombas y torpedos, radares, equipo y plataformas para guerra electrónica, sistemas de comunicaciones, municiones, entre otros.

Amenaza de los imperialismos desde afuera. Expansionismo desde adentro

El plan militar de Brasil estimula la integración con América del Sur y considera positiva la creación del Consejo de Defensa Sudamericano, sin embargo así como sistematiza la defensa ante amenazas y ataques externos, le da oportunidad para un expansionismo regional, que algunos analistas comienzan a denunciar (hasta con ciertas características 'imperialistas'). Fueron notables por ejemplo, las declaraciones del jefe del Comando Militar Sur de Brasil, general José Elito Carvalho Siqueira, durante la operación Frontera Sur II que movilizó una tropa de diez mil hombres, y en que se realizó una 'ocupación' de la represa de Itaipú: '...Ya pasó la etapa en que teníamos que esconder las cosas. Hoy nosotros tenemos que demostrar que somos una potencia, y es importante que nuestros vecinos lo sepan'.

El gobierno norte americano sabe que es esencial tener a Brasil como uno de los principales aliados en la región (que junto con India lo considera como potencia emergente), y Obama probablemente profundizará ese rumbo de acercamiento cuando intente revertir la crisis de confianza en el liderazgo mundial de EEUU.

La política de Brasilia es oscilatoria y pragmática. A pesar de la divergencias que genere la vocación histórica de Brasil hacia el liderazgo, su relación con a Alianza Bolivariana de las Américas (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Dominica y Ecuador) puede inclinarse hacia la integración latinoamericana, o bien, sintonizarse según los intereses de Washington en la región, no en vano alguna vez Brasil fue Imperio...